ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdo Nacional De La Competitividad


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  13.007 Palabras (53 Páginas)  •  498 Visitas

Página 1 de 53

ACUERDO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

CADENA PRODUCTIVA NACIONAL OVINO CAPRINA

DICIEMBRE

2011

CONTENIDO

I. PROPÓSITO DEL ACUERDO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA NACIONAL OVINO CAPRINA

II. DIAGNOSTICO DEL SECTOR OVINO Y CAPRINO

1. Entorno Mundial

1.1 Carne ovina

1.2 Carne caprina

1.3 Leche caprina

1.4 Principales países consumidores de carne ovina y caprina

1.5 Principales países exportadores de carne ovina y caprina

1.6 Producción mundial carne ovina

1.7 Producción mundial carne caprina

1.8 Producción mundial leche caprina

1.9 Importación

1.10 Precios internacionales

2. Entorno Nacional

2.1 Inventario en Colombia

2.2 Producción

2.3 Sacrificio de ovinos y caprinos

2.4 Consumo

2.5 Importaciones y exportaciones

2.6 Precios en Colombia

3. Ambientes organizacional e institucional

3.1 Normas que influencian la cadena

3.2 Ambiente organizacional – investigación agropecuaria

3.3 Ambiente organizacional – crédito rural

3.4 Ambiente organizacional – asistencia técnica

3.5 Oportunidades y limitaciones en relación a los entornos organizacional e institucional

III. ESTRUCTURA DE LA CADENA OVINO CAPRINA PARA LOS PRODUCTOS CARNE Y LECHE

1. Cadena Productiva de la Carne Ovina y Caprina

1.1 Consumidores finales

1.2 Comercializadores minorista

1.3 Comercializadores mayorista

1.4 Transformadores

1.5 Eslabón de beneficio animal

1.6 Comercializadores de animales en pie

1.7 Sistema de producción (Fincas)

1.8 Eslabón de proveedores de insumos

1.9 Análisis de equidad de la cadena productiva

2. Cadena Productiva de la Leche Caprina

IV. VISIÓN DE FUTURO DE LA CADENA PRODUCTIVA NACIONAL OVINO CAPRINA

V. VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CADENA PRODUCTIVA NACIONAL OVINO CAPRINA

1. Mejora de la productividad y competitividad

2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena

3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena

4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo

5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena

6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena

7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente

8. Formación de recursos humanos

9. Investigación y desarrollo tecnológico

VI. RESPONSABLES

VII. NÚCLEOS PRODUCTIVOS REGIONALES IDENTIFICADOS

1. Córdoba

2. Los Andes (Santander)

3. La Guajira

4. Sucre

5. Tolima

6. Centro: (Sabana de Bogotá y Boyacá)

7. Antioquia

8. Cesar

VIII. FIRMA DEL ACUERDO

ANEXOS

Anexo 1. Plan de Acción para la Cadena Productiva Nacional Ovino Caprina.

I. PROPÓSITO DEL ACUERDO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA NACIONAL OVINO CAPRINA

El Acuerdo Nacional de Competitividad busca que se reconozca la importancia que el sector ha tenido y sigue teniendo para el país; lograr aumentar la productividad, sostenibilidad y rentabilidad del sector; la inserción competitiva en los mercados internos y externos; y mejorar la calidad de los productos obtenidos de las especies ovina y caprina, teniendo en cuenta: mejorar la calidad de vida de los productores rurales; evitar riesgos para los consumidores; y evitar daños al medio ambiente y a los animales.

Todo lo anterior para explotar las ventajas de estas dos especies, para solucionar varios problemas del sector rural colombiano y para aprovechar las oportunidades comerciales tanto del mercado interno y externo que se presentan para los productos de estas especies que son reconocidos mundialmente por sus características de calidad.

II. DIAGNOSTICO DEL SECTOR OVINO Y CAPRINO

1. Entorno Mundial

1.1 Carne ovina

El ovino es apto para producir carne, leche y lana (como producto específico). Históricamente, la carne ovina fue producida por animales criados principalmente para lana, y criados para leche en los países mediterráneos. Las ovejas sacrificadas para consumo eran animales viejos y de descarte, después de su vida productiva, o en rebaños lecheros, eran animales muy jóvenes que no se utilizaban para el reemplazo animal, siendo la carne, en esos casos, un subproducto. Los precios de la carne, entonces, solo dependían de la demanda, mientras que el desarrollo de la cría dependía de la demanda de lana y/o leche (BOUTONNET, 1999, reportado por MADR y Tecnos, 2010).

Dada la crisis lanera ocurrida en la década de los noventa, los países con grandes rebaños laneros se vieron obligados a reducir sus hatos de manera considerable, o, en algunos casos, a redireccionar los objetivos productivos, siendo la producción de carne la orientación más común.

Cada país productor como Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Canadá, entre otros, tiene una demanda específica para la carne ovina. Esto significa que las regiones o países exportadores tienen que adaptar sus tipos de producto a los diferentes mercados que proveen, u organizar procedimientos de comercialización para escoger el producto apropiado para los diferentes mercados.

Si se considera la demanda específica, la carne ovina es la carne de mayor precio en los países desarrollados, excepto en Australia y Nueva Zelanda. Como resultado de esto, existen pocas oportunidades para dar valor agregado a los productos procesados, dado que los transformadores de productos prefieren carnes más baratas. El proceso de la carne consiste solo en el sacrificio y desposte, se venden los cortes crudos y sin deshuesar a los consumidores y restaurantes, en la mayoría de los casos, haciendo difícil el desarrollo de marcas y la innovación (BOUTONNET, 1999, reportado por MADR y Tecnos, 2010).

1.2 Carne caprina

La carne caprina se destina principalmente al consumo local y la mayoría de esta se vende en mercados regionales. Debido a la explosión demográfica mundial urbana presentada en el transcurso de los últimos 30 años, y la urbanización de la población procedente de las zonas rurales, se presentó un cambio en los hábitos alimenticios entre las personas hacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com