ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia


Enviado por   •  18 de Julio de 2013  •  5.696 Palabras (23 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

(UPAV)

LICENCIATURA: TRABAJO SOCIAL

“LA SEXUALIDAD DE LA MUJER EN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA ESPECÍFICAMENTE ENTRE LOS 12 Y 15 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE LA ISLA PAPANTLA VERACRUZ, EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA “ADOLFO LOPEZ MATEOS” DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2012-2013.”

ALUMNA: MARÍA DE LOS MILAGROS PÉREZ FERRER

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

DOCENTE: FERNANDO CRUZ TICANTE

SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013, PAPANTLA DE OLARTE VERACRUZ.

TABLA DE CONTENIDO

Introduccion……………………………………………………………

1.1La adolescencia (desarrollo cognitivo, moral, físico, sexual).6

La adolescencia temprana………………………………………….9

Ambiente familiar……………………………………………………16

Ambiente escolar……………………………………………………17

Comportamiento…………………………………………………….18

1er. Grado…………………………………………………………….20

2do. Grado………………………………………………………….. 22

3er. Grado……………………………………………………………22

Posibles soluciones……………………………………………….. 23

Bibliografía……………………………………………………………24

INTRODUCCIÓN

En la escuela Telesecundaria “Adolfo López Mateos” con clave 30ETV153T de la comunidad de la Isla Papantla Veracruz se llevará a cabo una pequeña investigación, sobre la sexualidad de la mujer en la etapa de la adolescencia es muy importante y de gran significado para la sociedad, quizás no sea de interés para algunos como miembros de la sociedad y no quieren estar informados sobre lo que acontece en la vida diaria, pero para algunas personas y a una servidora si es de gran interés e importancia este tema de las adolescentes, ya que frecuentan constantemente muchos cambios en esta etapa.

El objetivo principal de este trabajo es hecho con la finalidad de poder comprender el comportamiento de las adolescentes, ya que cada acto que realizan es una señal para llamar la atención de la sociedad y se preocupe de lo que está sucediendo ante sus ojos y no lo ven. En esta etapa se requiere de más atención, comprensión, cariño, etc., por parte de los padres, familiares, amigos, y demás personas que interactúan con ellos en cualquier ámbito de la vida diaria. Necesitan platicas orientaciones para que no vallan a tomar un camino o solución de la que después suelan arrepentirse, y provocar una problemática mayor de la que ya existe tanto para ellas como para sus seres queridos dentro de la sociedad.

Así como también se menciona acerca de los cambios físicos, psicológicos, etc. de las adolescentes que han frecuentado durante este ciclo escolar 2012-2013. Que tanto han cambiado acorde a las influencias de la sociedad y a la globalización.

1. LA ADOLESCENCIA

La adolescencia se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Dependiendo de la sociedad en que nos encontremos se va a considerar al adolescente de distintos modos: en sociedades menos sofisticadas se considera como un adulto, preparado para asumir responsabilidades de trabajo, para casarse y tener hijos. En sociedades complejas el adolescente es considerado todavía un niño en la mayoría de sus aspectos.

Durante esta etapa el adolescente va a conseguir una firme comprensión de sí mismo, buscará encontrarse, va a centrarse en el trabajo de la propia vida, también buscará formar adecuadas relaciones íntimas que tanto tienen que ver con la felicidad y el bienestar. Las etapas de la adolescencia,de juventud, de la edad adulta media y de la vejez van a variar entre sí, pero lo que van a tener de común todas ellas es la existencia de cuestiones por resolver sobre el sentido y rumbo de la propia vida.

1.1 malos hábitos influenciados por los amigos.

1.2 cambios de la niñez a adolescencia.

Cambios fisiológicos:

La menarquíaindica la madurez sexual de la mujer aunque aun las chicas no sean fértiles en los primeros ciclos. La manera en cómo reacciona una chica ante este cambio suele expresarse de diferentes formas, algunas sienten alegría y emoción, otras con temor o miedo y muchas más con indiferencia. Estas actitudes son debidas a la escasa preparación para este momento y el hecho de que los adultos conceden excesiva importancia a la limpieza y la higiene a expensas de las necesidades psicológicas de las jóvenes.

En el varón el cambio fisiológico comienza con la presencia deesperma en la orina que aparece aproximadamente a los 15 años. Como no es tan fácilmente observable no alcanza la misma significación simbólica o emocional que ocurre con las chicas con la menstruación.

La madurez sexual se alcanza a edad más temprana que en siglos pasados probablemente a causa de la mejor alimentación.

También podemos observar los efectos de la interacción entre la herencia en la influencia del periodo de maduración así como también el ambiente.

1.3 Cambios en la etapa de la adolescencia.

Los adolescentes son muy conscientes de su apariencia física. Los chicos quieren ser altos con anchas espaldas mientras que las chicas quieren ser delgadas con buen busto. Los adolescentes conceden gran valor a la buena apariencia y el cómo se sienta un chico durante esta etapa va a repercutir en la autoestima para toda la vida: los adultos que se consideraban atractivos durante la adolescencia tienen mayor confianza en sí mismos y son más felices que los que no se sintieron atractivos y estas diferencias no desaparecen hasta mediados de los 40.

En las mujeres los efectos de la maduración adelantada o retardada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com