ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alteraciones Del Desarrollo


Enviado por   •  2 de Marzo de 2013  •  2.725 Palabras (11 Páginas)  •  636 Visitas

Página 1 de 11

NTRODUCCIÒN

El siguiente informe se contempla en el desarrollo del objetivo 3 de la asignatura Alteraciones del Desarrollo (582), que pertenece al pensum de la carrera Educación, Mención Dificultades del Aprendizaje (521). Se desarrollaran aspectos de las alteraciones del desarrollo que en el ser humano merecen intervención pedagógica y especializada para lograr el avance de su potencial.

La metodología utilizada para la elaboración del siguiente informe se basó en el análisis de un caso propuesto por el asesor de la materia donde abordaremos la discapacidad de un escolar que presenta un Trastorno Motor con Afectación del Sistema Nervioso Central, desarrollando como parte del cuerpo del informe, la conceptualización de su discapacidad, (basadas en definiciones por parte de autores, u definiciones propias), características, factores causales y necesidades educativas especiales asociadas al problema, así como la orientación del especialista. Se desarrollaran las conclusiones obtenidas por medio de la realización del informe a L.M y finalmente, se mencionará la bibliografía documentada para el estudio del caso de L.M y la elaboración de conclusiones.

La importancia del estudio y comparación de las distintas teorías radica en identificar, comprender y analizar las dimensiones del desarrollo y sus alteraciones en los seres humanos (en especial las de tipo sensorial). Aspectos importantes que serán evaluados cotidianamente en la labor como futuras docentes para

tener una visión global del desarrollo de los escolares que presenten este tipo de discapacidad, así como de los factores que pueden incidir en la misma, alterándola o estimulándola.

L.M es un niño de 10 años de edad, escolarizado en La Unidad Educativa Especial Bolivariana “Luisa Cáceres de Arismendi”, la cual atiende a la población del área de los impedimentos físicos. L.M presenta un Trastorno Motor con Afectación del Sistema Nervioso Central ó Disfunción del sistema Nervioso Central con implicaciones ortopédicas, (Parálisis Cerebral) (Basil,C y otros, 1997:255) definen la discapacidad motora como:

“...una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o diversas partes del cuerpo.”

Se entiende así que un trastorno motor afecta la capacidad del sujeto para realizar movimientos de desplazamiento o de coordinación de distintas partes del cuerpo.

La afectación que posee L.M también es denominada Cuadraparesia Discinética (Atetoide), de la cual se encuentra una definición de éstos términos por separado, en Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 donde según esta fuente, la paresia es una “Parálisis leve que consiste en la debilidad de las contracciones musculares”, y debido a que posee el termino “cuadra”, entonces se entiende que la Cuadraparecia es una parálisis

leve de las cuatro extremidades del individuo; seguidamente Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 en su diccionario DRAE expone el concepto de Discinética siendo esta descrita como “alteración relativa al movimiento”, dadas estas definiciones se construye un concepto para la Cuadraparesia Discinética, siendo ésta entendida como una: Parálisis leve de las cuatro extremidades del individuo, que consiste en la debilidad de las contracciones musculares, y que altera directamente los movimientos realizados por el mismo.

Aguado, A y Alcedo, M.A (1995) realizan una simple, pero concreta división de los trastornos motóricos, por un lado ubican a los que tienen afectación cerebral (es lo que comúnmente llamamos parálisis cerebral), y por otro lado, a los que no (poliomielitis, espina bífida, miopatías). De acuerdo esa clasificación, se entiende que L.M posee una Parálisis Cerebral, y según la clasificación de Martín Caro, L. (1990) se puede objetar que su trastorno es de tipo permanente y No degenerativo. Estas características las resalta García Fernández, J.A (1988), donde define la P.C en función de tres condiciones básicas

1. Es una afectación del SNC no maduro.

2. Afecta el movimiento y la postura

3. Es una lesión no degenerativa.

Otra definición más descriptiva, y que afirma la antes propuesta, es la de Alexander, M.A y Bauer, R.E (1988:215) donde describen la P.C como: “Trastorno no progresivo del movimiento y la postura...”, también (Fernández

Castillo, 2001b; Verdugo, 1995,ect) describe este trastorno motor como “una alteración del tono muscular, el movimiento, la fuerza y la postura, que resulta por un daño (o lesión) no progresivo ni degenerativo pero permanente, en un encéfalo inmaduro.” Entonces se puede entender que la parálisis cerebral, es una disfunción del Sistema nervioso central, que conlleva implicaciones ortopédicas y que tiene como una de sus características, el hecho de ser permanente en la vida del individuo y de tipo No degenerativa, también se entiende que afecta la capacidad de movilización y uso de las extremidades. En el caso de L.M su lesión tiene implicaciones ortopédicas en las cuatro extremidades (Cuadraparesia), y también afecta un trastorno de lenguaje, lo cual le impide comunicarse de manera hablada.

(Fernández Castillo, 2001b; Verdugo, 1995, etc) menciona una de las posibles características de la P.C, y que en este caso está presente en L.M “...los sujetos con parálisis cerebral presentan frecuentemente trastornos del lenguaje, fundamentalmente debidos a las dificultades en el control de la musculatura implicada en la fonación”. Por cuanto en L.M se observan serios trastornos del leguaje que prácticamente imposibilitan en desarrollo del lenguaje hablado en éste sujeto, debiendo así utilizar otros tipos de comunicación.

En L.M se evidencia otra de las características primordiales de la P.C, como lo son los movimientos involuntarios e incoordinados, también se hace referencia

a la imposibilidad para sentarse sin apoyo y caminar, dificultad para hablar y para usar las manos, convirtiendo así a L.M en un sujeto que necesitará ayuda para la realización de la mayoría de las tereas diarias, tal y como lo menciona ARCO, J (2004) “Cabe señalar también que los sujetos afectados de parálisis cerebral necesitarán ayuda para la mayoría de las tareas diarias, además de la dependencia implícita y la imposibilidad de un desarrollo completo de la autonomía funcional” tales como, ir al baño, comer, sentarse, apoyarse, alcanzar objetos, y especialmente necesitará de técnicas especializadas para la comunicación debido a su afectación de los músculos involucrados en la fonación.

Es importante resaltar que en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com