ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ana Iribas


Enviado por   •  5 de Junio de 2013  •  699 Palabras (3 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 3

“En el juego, y sólo en él, pueden el niño o el adulto crear y usar

toda la personalidad, y el individuo descubre su persona sólo cuando se

muestra creador” (Winnicott, 2002, p. 80).

“¡[...] la única diferencia entre un loco y yo es el hecho de que yo no

estoy loco!” (Dalí, 1981/1942, p. 375).

1. Realidad subjetiva, realidad objetiva y espacio transicional

Entre la subjetividad del bebé y el mundo exterior y objetivo de los

objetos, Donald Winnicott (1951, 2002/1971) señaló el desarrollo de un

tercer espacio, el llamado "espacio transicional". Este espacio permite la

transición desde una fusión omnipotente, mágica e indiferenciada entre el

bebé y la madre/mundo (el comportamiento de una madre atenta facilita

en el bebé la ilusión de que es éste el que "crea" el mundo según sus

deseos), a un mundo diferente del bebé mismo (el distanciamiento gradual

de la madre suficientemente buena permite que el bebé desarrolle un

sentido de "yo" y "no-yo"). El espacio transicional no es ni subjetivo ni

objetivo. Es el ámbito de los "objetos transicionales" (usados/creados por

el bebé para sobrellevar la ansiedad de separación de la madre, y crear un

vínculo entre su interior y lo exterior); más tarde en la vida, también será

el ámbito del juego, la creatividad y la cultura. Por extensión, cualquier

posesión, grupo de personas o idea pueden funcionar como objetos

transicionales para el adulto. En este espacio de juego, los “objetos o

fenómenos de la realidad exterior” se juntan y son puestos “al servicio de

[...] la realidad interna o personal”. En el juego, el sujeto “manipula

20 Arte, Individuo y Sociedad

2004, vol. 16 19-47Ana Iribas Rudín Salvador Dalí desde el psicoanálisis

fenómenos exteriores al servicio de los sueños, e inviste a algunos de ellos

de significación y sentimientos oníricos” (Winnicott, 2002/1971, p. 75).

El espacio transicional es un área de experiencia ilusoria ("como si",

simulacros), en el sentido de que ésta es comunicable, intersubjetiva.

1.1 Los fetiches como objetos transicionales

Los objetos transicionales suelen perder su catexia gradualmente

(Winnicott 2002/1971, p. 22), pero en algunos casos (por ejemplo,

fetichismo), pueden retener esta cualidad en el adulto (Winnicott, op. cit.,

p. 26). La función psicológica atávica de los fetiches consiste en ayudar a

manejar la ansiedad de separación de la madre, y en contribuir a la

construcción de una identidad propia en contraposición al mundo exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com