ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Diferendum Maritiomo Entre Peu Y Chile


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  1.140 Palabras (5 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 5

Conclusiones

El análisis riguroso de los hechos expuestos, como también de los documentos que se relacionan con ellos, conduce, en resumen, a las conclusiones siguientes:

1. Aunque Chile pretenda ignorarlo, existe un diferendo entre los dos países acerca de la delimitación de su frontera marítima.

2. El diferendo gira en torno a la consideración del paralelo geográfico como límite de sus respectivas zonas marítimas.

3. El Perú cuestiona la pertinencia de ese límite y plantea la necesidad de concertar un tratado que establezca formalmente, y de manera definitiva, la frontera marítima peruano-chilena.

4. Chile estima que ese asunto ya fue definido y que no hay materia ni realidad para abrir un debate.

5. El problema se originó por una interpretación equivocada de la Declaración de Santiago de 1952, que sólo hizo referencia a la línea del paralelo para delimitar la zona marítima de ciertas islas.

6. Esta referencia fue propuesta por el Ecuador con el fin de resolver el caso particular de las islas Puná, Santa Clara y otras que le pertenecen, pero que se encuentran situadas a menos de 200 millas del Perú.

7. Por el contrario, tal situación no se da frente a la frontera terrestre entre el Perú y Chile.

8. En el Convenio de 1954, destinado a establecer una zona de tolerancia pesquera, se partió erróneamente del supuesto que el paralelo también estaba referido al deslinde entre las zonas adyacentes a las costas continentales de los tres países signatarios.

9. La evidencia del yerro aparece en el texto, al decir que el paralelo en cuestión constituye el límite marítimo “entre los dos países”, o sea entre el Ecuador y el Perú, sin reparar en su carácter de instrumento tripartito.

10. El mismo error pasó más tarde inadvertido, cuando Chile y el Perú, en 1968, acordaron instalar dos faros de enfilamiento para señalizar la dirección del paralelo hacia el mar.

11. Según las normas pertinentes del derecho internacional, tratándose de la delimitación del mar territorial, la regla aplicable para Estados adyacentes es el trazo de una línea equidistante de los puntos más próximos de sus líneas de base; y tratándose de la zona económica exclusiva, como también de la plataforma continental, hasta el límite de las 200 millas, la delimitación debe hacerse por acuerdo entre las partes sobre la base del derecho internacional, a fin de llegar a una solución equitativa.

12. El uso del paralelo geográfico como límite marítimo entre Perú y Chile ocasiona una merma considerable de la zona marítima que corresponde al Perú con arreglo al criterio de la línea equidistante.

13. La interposición de la línea del paralelo determina que nuestro dominio marítimo sólo llegue a 100 millas frente a Camaná, 80 frente a Mollendo, 40 frente a Ilo, 20 frente a Sama y 0 millas frente al Hito Concordia, en la frontera terrestre con Chile.

14. En cambio, el trazado de aquella línea determina que el espacio marítimo de Chile alcance la distancia de 200 millas a todo lo largo de su litoral, desde Concordia hasta el sur del país.

15. Como resultado de la aplicación de ese límite, las embarcaciones pesqueras que parten de los puertos o caletas del sur del Perú, no pueden faenar donde deberían hacerlo, pues apenas salen y sobrepasan la línea del paralelo se encuentran en aguas consideradas como chilenas.

16. Por el contrario, a nuestros pescadores se les exige tolerar que las embarcaciones pesqueras procedentes de Chile operen sin tropiezos hasta el límite del paralelo, pese a hallarse frente a la costa peruana, a las distancias ya mencionadas en el numeral 13.

17.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com