ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Practica Docente


Enviado por   •  28 de Junio de 2014  •  1.505 Palabras (7 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 7

En esta materia que es análisis de la práctica docente me gusto la manera de como la maestra nos preparaba para realizar nuestras prácticas docentes, ya que la realidad es muy diferente a como lo manejan en los libros, por lo tanto nos daba las herramientas suficientes para manejar distintas situaciones además del apoyo al 100% de cómo realizar nuestras planeaciones lo más correcto posible tomando en cuenta que eso no era parte de su programa.

A pesar de que en algunas exposiciones no entendíamos del todo ella lo complementaba para que quedara entendible cada tema.

Dentro de la materia me resulto muy eficiente el que estableciéramos una rutina porque así es mejor para manejar un aula de clases cuando eres principiante; es una herramienta muy útil en esos casos.

Realmente lo que a mí me intereso más de la materia fue el tema del currículo, el proceso de conocimiento del maestro y la entrevista.

En lo personal son temas que tienes que tener bien en cuenta porque eso lo haces con demasiada frecuencia al momento que estés frente a un grupo porque trabajas tanto con los niños como con los papas así que el currículo me dio herramientas de cómo hacer o aplicar un buen conocimiento al sujeto (alumno) y como indagar un poco de él, por medio del titular de manera directa o indirecta para no incomodarlo, o alguna entrevista de trabajo, o cualquier otro tipo.

Me hubiera gustado aprender más de la educación especial, saber cuál era el trabajo real de un profesor en educación “normal” y un profesor de educación especial, y como poder enfrentar un grupo cuando es mixto en ese sentido. Sin embargo con lo aprendido, despertó mi interés en tener algún curso, especialidad en esa rama, aunque ya lo tenía en mis planes.

RESUMEN GENERAL DE LA MATERIA.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la educación en México, es precisamente el no hacer conciencia a los que hacemos como formadores de los futuras personas que se integren a la sociedad que tiene características muy cambiantes cada vez más, es muy común escuchar comentarios de la gran mayoría de los maestros haciendo referencia a otras personas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual me indica que en realidad los docentes no somos de mente abierta, ya que no aceptamos que nosotros como parte de este proyecto, también intervenimos a favor y en contra para que este tenga un buen funcionamiento o que sea un fracaso total.

Ahora hablando un poco de las escuelas “he percibido estilos de relación y hay costumbres asimiladas como normales por su cotidianeidad” (Zamorano, p.79), de las cuales puedo mencionar que son unos de los grandes problemas que enfrenta la educación en nuestro sistema educativo, este tipo de situación cada vez que se intente hacer algo que beneficie o que cambie nuestra práctica docente resulta contra producente, ya que al no haber una relación entre compañeros de una misma escuela no podrá cuestionarse el funcionamiento de esta, ni se tendrá la disponibilidad de escuchar las experiencias ni las propuestas de los demás, pero aún más grave se me hace que este tipo de situaciones se vean como algo cotidiano a lo que no se le puede hacer ninguna modificación.

Es la realidad de un sistema educativo que está gravemente dañado en el sentido de que las propuestas que se hacen para cambiar las prácticas pedagógicas no están funcionando de nada, y es debido a esa cotidianeidad a la que se está haciendo referencia, el ser docente no es el ir a una institución educativa ya sea de carácter público o de carácter privado a cumplir con un horario, y eso es lo que hacemos en realidad la mayoría de los docentes, por ejemplo “otro discurso tradicional es el que sostiene que los docentes son las víctimas del sistema educativo” (Cruz, p2), muchos de los maestros mencionan que intentan hacer algo en cuanto a lo educativo, con la finalidad de poder traer cambios significativos a la educación, pero mencionan que no pueden lograr esos cambios debido a la mayoría de los maestros no hacen nada para lograrlo y a fin de cuentas también caen en lo mismo, esto no debe de estar pasando, debemos tomar diferentes iniciativas para poder traer cambios en nuestra práctica educativa, y esos cambios se pueden lograr en la medida en la que vallamos haciendo investigaciones en cuanto a las dificultades a las que nos enfrentamos.

Como ya vimos “la investigación es un proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com