ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Del Caso


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  854 Palabras (4 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 4

Matricula 02739907

Análisis del Caso

“Como se enfrenta una crisis fiscal”

I Introducción:

La crisis financiera colombiana de los años 90 (1998-2001) fue la más profunda y costosa de todas las que tuvieron lugar durante el siglo pasado. Para entender su impacto basta recordar algunas cifras que ilustran el difícil momento que enfrentó el país:

En primer lugar, entre 1998 y 2001, la entonces Superintendencia Bancaria intervino 24 establecimientos de crédito con fines de liquidación (de un total de 104 que funcionaban en 1998), cifra que, contrastada con las 20 instituciones que esa entidad intervino durante los 30 años anteriores a la crisis (1967-1997), evidencia el rápido deterioro que experimentó el sistema financiero ( Reinhart 2009)

En segundo lugar, la desconfianza generalizada en las instituciones financieras, junto con las expectativas desfavorables acerca del desempeño de la economía colombiana. En tercer lugar, la crisis tuvo un impacto significativo desde el punto de vista fiscal. El gobierno nacional se vio obligado a destinar ( gasto ) cerca de 26,4 billones de pesos para su resolución, recursos que en circunstancias normales se habrían dirigido a otro tipo de inversiones públicas. Con el fin de obtener parte de la financiación requerida y contar con las facultades necesarias para la instrumentación del programa de salvamento, en noviembre de 1998 el gobierno de entonces declaró la Emergencia Económica, la cual adoptó, entre otras medidas, el impuesto a las transacciones financieras.

Por último, y como era de esperar, los efectos negativos de la crisis del sistema financiero se propagaron con rapidez al sector real de la economía. En efecto, la turbulencia financiera, junto con los problemas de seguridad y de inestabilidad política que enfrentaba el país (Guerrilla con las FARC), provocó la más profunda recesión económica de la historia reciente ( Aparicio, 2010).

II Análisis del caso:

Los principales indicadores económicos de Colombia indican una crisis nada sencilla por afrontar, ya que el déficit de gobierno, deuda e intereses representan más de 22 billones de pesos, es decir, el 50% del presupuesto Nacional y aproximadamente el 20% del PIB.

Adicional, la baja en los precios de los commodities y la caída espectacular de las exportaciones del país que representan 2.84 veces desde el 93 al segundo cuatrimestre del 99, incrementa el ambiente desfavorable a la entrada de divisas, reduciendo el flujo de dinero para inversiones y gasto interno ( Sebastian C. 2012).

Por otro lado, la producción nacional ha disminuido en un 14.5 % y llevado a una tasa de desempleo de hasta el 20%, lo que paraliza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com