ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Administracion


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2013  •  1.558 Palabras (7 Páginas)  •  511 Visitas

Página 1 de 7

Influencia de los economistas liberales

A partir del siglo XVII se desarrollaron varias teorías económicas centradas en la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos) y basadas en datos empíricos, es decir, en la experiencia cotidiana y en las tradiciones del comercio de la época. A finales del siglo XVIII, los economistas clásicos liberales obtuvieron gran aceptación en sus teorías. Esta reacción hacia el Liberalismo culmina en la Revolución Francesa.

Las ideas Liberales provienen del derecho natural: “el orden natural es el más perfecto”. Los bienes naturales, sociales, económicos son eternos; los derechos económicos humanos son inalienables y existe una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos.

Según el Liberalismo, la vida económica debe separarse de la influencia estatal, pues el trabajo sigue los principios económicos y la mano de obra están sujetas a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el Comercio Internacional. Los operativos, sin embargo, están a merced de los patrones, que son los dueños de los medios de producción, la libre competencia es el postulado principal del Liberalismo económico

Las ideas básicas de los economistas Clásicos Liberales, constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días.

Adam Smith (1723- 1790) es el fundador de la Economía Clásica cuya idea central es la competencia. Aunque los individuos actúan en provecho propio, los mercados en que ocurre la competencia funciona en forma natural para garantizar (mediante algún mecanismo abstracto, que Smith denominaba la mano invisible que gobierna el mercado), la asignación más eficiente de los recursos y la producción sin que haya exceso de utilidades.

Por esta razón el único papel económico del gobierno (además del básico, que es garantizar la Ley y el orden) consiste en invertir en economías, cuando no existe mercado o cunado este deja de funcionar en condiciones satisfactorias, es decir, cuando no existe Libre competencia. Smith ya visualizaba el principio de la especialización de los operarios de una Fábrica de Alfileres y que enfatiza la necesidad de racionalizar la producción.

El Principio de la especialización y el principio de la división del trabajo aparecen referenciados en el Libro “Las Riqueza de las Naciones”, publicado en 1776; para el autor Adam Smith, el origen de las riquezas de las naciones reside en la división del Trabajo y en la especialización de las tareas, pregonando el estudio de tiempos y movimientos, que más tarde, Taylor y Gilbreth postularon como la base de la administración científica. Adam Smith reforzó la importancia de la planeación y de la organización dentro de la funciones de la Administración.

Karl Marx (1818- 1883) y Frederic Engels (1820 – 1895), creadores del socialismo científico, y del materialismo histórico, publicaron en 1848 el Manifiesto Comunista, en esta analizan los diversos regímenes económicos y sociales, así como la sociedad capitalista, y concluyen que la Lucha de clases es el motor de la Historia.

“La clase obrero debe luchar por conquistar el Estado, órgano al servicio de clases dominantes, e imponer la dictadura del proletariado.”

En 1867, Marx publica el Capital, seguido de sus teorías respecto de la Plusvalía basada en la teoría del valor del Trabajo.

El Socialismo y el Sindicalismo obligan al Capitalismo de comienzos del siglo XX a perfeccionar los factores de producción involucrados así como remunerarlos de manera adecuada. En consecuencia cuanto mayor sea la presión de la exigencia proletaria, menos graves se vuelven las injusticias. En esta situación, surgen los primeros intentos de las empresas capitalistas para la implantación de métodos y procesos de racionalización del trabajo, cuyo estudio metódico y exposición teórica, coincidieron con el inicio del siglo XX.

La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval.

El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones.

Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821l), el general, al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com