ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Colectivo De Trabajo


Enviado por   •  14 de Octubre de 2014  •  1.080 Palabras (5 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 5

Se hace realmente complicado definir esta rama de derecho en general ya que ha estado en una constante evolución aunque constituye un derecho “nuevo” por así llamarlo.

Este derecho creado para la protección del trabajador que a la vez persigue así la justicia social, ha significado a lo largo de la historia una serie de luchas y constantes acontecimientos. Se dice que el trabajo siempre ha existido y que es una condición esencial del hombre, pero el trabajo no siempre ha sido el mismo, por cada época de la historia la humanidad ha presenciado diferentes formas de trabajo.

La esclavitud, es permanente en toda la época antigua y juega un papel importante pues con ella se inician las primeras concepciones de dominante y dominado. El dominus pertenecerá a las clases pudientes, sometiendo al esclavo a realizar cualquier trabajo sin ser recompensado y obteniendo el dominus todo el beneficio de este.

La unidad de trabajo era la familia, donde los hijos trabajaban bajo las órdenes del padre sin compensación alguna, por lo que no existía ningún tipo de relación laboral al no haber ajenidad. Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo de virtudes dentro de las cuales no existía el concepto de trabajo. Consideraban que únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar. Con este tipo de conceptos sobre el trabajo, no es de extrañarse que en roma no existiera el derecho Laboral y mucho menos que hubiesen leyes al respecto.

Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, se basaba en grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al estado o a la nobleza y que debían por tanto pagar altos intereses para poder sobrevivir.

Es así como la revolución industrial lo cambia todo se da origen a nuevas relaciones de trabajo ya que los empleados estaban sometidos a exigencias diferentes y a coordinación de máquinas, se da la introducción de niños y mujeres al mercado de trabajo lo cual ayudaba a la productividad pero a la vez ocasionaba mayor desempleo para los hombres.

Se sustituyó de manera definitiva los talleres artesanales y el trabajo a domicilio por las manufacturas y luego por las grandes fábricas. Se generalizó el sistema de la compraventa de la fuerza de trabajo y de la contratación asalariada. De este proceso surgieron los dos sujetos básicos y centrales de todo el derecho laboral: el capital y el trabajo el empleador y el trabajador, la empresa y el sindicato.

Los salarios eran muy bajos, se llegó a sobre explotar a los trabajadores existió la falta de descanso y enfermedades profesionales que así causaron esporádicamente diversas protestas y posteriormente la formación de sindicatos.

En el siglo XIX nacen diversas corrientes lo cual exige la intervención del Estado a favor de los trabajadores, corrientes como la intervencionista y la socialista.

La iglesia católica aparece a fines del siglo XIX con una condena sistemática a todas las tendencias que querían imponer límites a la libre explotación del trabajo ajeno, lo que hoy generalmente conocemos como “doctrina social de la iglesia”.

Rerum novarum, De las cosas nuevas.

“Esta solución habrán de darla los obreros cristianos, si, agrupados en asociaciones y valiéndose de consejeros prudentes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com