ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Para La Simulación Matemática Del río Lurín


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  492 Palabras (2 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 2

Según el proyecto Valle Verde, que se viene implementando como iniciativa del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM), el valle del río Rímac ya se encuentra urbanizado al 98%, el valle del río Chillón al 68% y el de Lurín sólo al 16%. Por ello, para protegerlo y valorizarlo es necesario compatibilizar la urbanización y la promoción de la economía local con la conservación del ambiente, sus recursos naturales y fomentar la participación de todos los que interactúan en él (Etecé, 2001).

El río Lurín pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico y tiene su origen en los deshielos del nevado de Surococha, a una altitud de 5.000 m.s.n.m (Alfaro, 2010). La superficie de su cuenca es de 1.719 kilómetros cuadrados y se realizan varias actividades agrarias (producción de frutas, tubérculos y hortalizas) y engorde de ganado. De acuerdo a DESCO, 2010, la agricultura que se desarrolla en el valle del río Lurín, puede generar mayor rentabilidad a través de la producción orgánica, una más eficiente utilización del agua y la promoción colectiva de los productos locales, dada su condición privilegiada como abastecedor de Lima.

Por otro lado la ganadería se concentra mayoritariamente en las zonas altas e incluye vacas, ovejas, cabras y, en menor medida, caballos (Alfaro 2010). También las oportunidades turísticas de los recursos arqueológicos y culturales, así como educativas, sientan sus bases en este recurso hídrico, el cual si es bien aprovechado desde la cabecera de cuenca, permitirá beneficios equitativos a lo largo de todo su recorrido. Hoy en día, el valle de Lurín produce 42 mil toneladas de alimentos al año y cuenta con alrededor de 12 mil cabezas de ganado. Es una de las despensas más importantes de Lima (Orrego, 2005).

El problema de déficit de agua se agrava en la parte baja de la cuenca, ya que sus requerimientos hídricos no son cubiertos con las aguas superficiales disponibles. Las descargas del río Lurín, controladas en la estación de aforos de Antapucro, (ubicado en cabecera de valle), durante el prolongado periodo de estiaje son muy pequeñas, debiendo repartirse esta mínima cantidad de agua en base a “mitas” previamente establecidas (MINAG, 2004). Esta situación afecta enormemente a la agricultura de la región, por lo cual los usuarios se han visto precisados a recurrir al uso del agua subterránea, no existiendo en la actualidad obras de regulación ni derivación de otras cuencas que permitan mejorar el riego del valle de Lurín.

La conservación de éste río ha sido reconocida por The Nature Conservancy (1951) ya que junto al Chillón y el Rímac, garantizan la supervivencia de la naturaleza y las personas. “Las tres cuencas contienen tipos de hábitat –desde desiertos hasta pastizales montanos- que están escasamente protegidos” y hacen hincapié en los humedales que atraviesan estos ríos, que son únicos en el mundo y haciendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com