ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Y Osteologia Forense


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  1.118 Palabras (5 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 5

Patología criminal: aspectos biológicos

En el siglo XIX, la explicación científica de la criminalidad ha elaborado sus planteamientos a partir del presupuesto básico al carácter singular y distinto el comportamiento delincuente con relación al comportamiento adaptado a las normas sociales y jurídicas. Este origen singular del comportamiento delincuente está implícita una base patológica del individuo que lo lleva a cabo.

Se opera una separación entre el individuo adaptado y el delincuente, aquel que juzga a éste como ente distinto, que se coloca como normal y poseedor de la verdad sobre lo que es bueno y lo malo, sobre lo que es justo e injusto, el hombre adaptado ocupa el lugar ventajoso dentro de esta relación de distanciamiento.

Se le podrá decir el delincuente lo que él tiene de cierto y errado, por que hizo lo que hizo e incluso se le podrá predecir su conducta futura, así como los sentimientos que le animaran para, en último termino imponerle un cambio en su manera de ser y de pensar.

Dentro de otro orden de cosas, el sujeto adaptado al considerar al delincuente como ente distinto, provoca en sí mismo una reacción: experimenta un sentimiento de desinterés absoluto para comprender una conducta tan distinta que se desarrolla en otra esfera de la realidad humana.

En el siglo XVII, no hay una separación entre el no delincuente y el delincuente.

Siglo XVIII cuando, por la ineficiencia del modo de producción feudal y la comercialización del campo, se expulsa a los campesinos y trabajadores.

Este cambio produce una trasformación profunda en la actitud hacia el no integrado, cuyas repercusiones podríamos representar como la expansión de las ondas causada por una piedra lanzada al estanque.

A fines del siglo XVII había dos líneas de pensamiento cuyos postulados asimilaban en principio el hombre delincuente y al no delincuente. Estamos, de un lado, la presencia de los postulados del credo protestante luterano sobre la universalidad del pecado que rige las propuestas de la Reforma y, por otro lado, encontramos el pensamiento racionalista iluminista con el criterio unificados del libre albedrío, cuyo predominio se extiende en el área católica y especialmente en Italia.

Los poatulados del pensamiento racionalista iluminista equiparan a todos los hombres responsabilizándolos por igual de la convesacion del pacto implícito en el contrato social. La facultad que tiene cada hombre de posibilitar la convivencia pacífica en la sociedad .

Todo indivivuo es un ser libre eh igual a los demás por obedecer a los mismos dictados de la razón ( ideología liberal del pacto social) .En la que el individuo es el valor supremo se deprende una consecuencia política de la mayor importancia con relación al nuevo orden social creado por la voluntad de los ciudadanos libres :el liberalismo utilitarista esta aceptación del orden uniformiza a todos los individuos dando nacimiento al consejo social. El individuo que ataque este orden es decir, que infringa el pacto social, se aparta de las reglas del consenso y por ello entra en otra esfera social, aquella que esta controlada por la nueva ley penal cuya fuerza coactiva proviene del poder unitivo del estado por voluntad del pueblo. Justamente por que no deja de ser libre, este individuo es totalmente responsable de su acto.

Al credo protestante se hace patente en el postulado reformador de Howard cuando en su obra propugna la posibilidad de arrepentimiento y según Bentham el delincuente es <<como un niño carente de autodisciplina para controlar sus acciones que acuerdo con los dictados de la razón >>.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com