ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Análisis Crítico de la brecha de aprendizaje en el Sistema Educacional Chileno”.


Enviado por   •  3 de Marzo de 2016  •  Monografía  •  1.019 Palabras (5 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

“Análisis Crítico de la brecha de aprendizaje en el Sistema Educacional Chileno”

POR

JEANNETTE CAÑUTA LÓPEZ

INFORME PRESENTADO PARA MÓDULO:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

PROFESOR

PABLO MARASSI

AGOSTO, 2015

        Es indudable reconocer que la Educación Chilena en la actualidad, atraviesa un momento de crisis, que se caracteriza por un sistema desigualitario, en múltiples aspectos tanto en lo que se refiere al acceso, oferta, como en los patrones de calidad.

        Durante las últimas décadas se han intentado impulsar reformas que de alguna manera permitan mejorar los resultados obtenidos en los distintos ámbitos y subsistemas que la componen. Si bien existe una mejoría, ésta no ha sido suficiente como para considerar que existe un alto grado de efectividad en educación.

        Uno de los indicadores que se consideran para la “medición” de la calidad hace referencia al Sistema de Medición para la Calidad (SIMCE), el que por cierto, se encuentra sujeto a una serie de cuestionamientos en cuanto a su validez y confiablidad en los resultados. Sin embargo, al ser prácticamente el único sistema que se aboca a la evaluación del aspecto señalado, es importante considerarlo como un indicador relevante. Dicho instrumento, se viene aplicando desde la década de los 80, y desde ese tiempo ha reafirmado de manera casi absoluta las diferencias existentes entre estudiantes de los diversos sectores socioculturales y económicos, lo que por un lado podría generar como conclusión que efectivamente aquellos niños y niñas de sectores más vulnerables presentan características hereditarias y/o ambientales que truncan un mejor desarrollo en sus aprendizajes.

        Concluir de manera tajante una aseveración como la anterior, es al menos sesgado de acuerdo a la multiplicidad de factores que inciden en el proceso de aprendizaje del ser humano. Independiente de lo que se pudiera pensar se fueron estableciendo ciertas políticas que intentaron abocarse a mejorar el desempeño de los estudiantes en las áreas que principalmente abordaba la prueba SIMCE, a señalar lenguaje y matemática.

        Producto de lo anterior, y en concordancia además ,con los análisis de diversos estudios emanados desde la UNESCO y OCDE, sólo por nombrar algunos, se fueron generando estrategias emanadas desde el MINEDUC y que buscaban principalmente disminuir las brechas de desigualdad mencionadas. Es así, que se abordaron de manera multifactorial algunos aspectos que se consideraron que incidían en los niños y niñas chilenos.

        En un principio, se establecieron programas que contemplaban el incremento de recursos materiales, didácticos y tecnológicos, tales como el P -900, Enlaces, CRA, entre otros, que a la par con la creación de una nueva reforma curricular (Impulsada a través del Decreto 40), establecía una mirada nucleada de grandes subsectores con aprendizajes esperados a lograr de manera detallada y con un abordaje uniformado para todos los estudiantes, y que dejaba poca libertad en el usos de estrategias metodológicas por parte del docente. Se podría decir además, que dicha reforma intencionaba el cambio metodológico desde una mirada más bien conductista hacia una que se apropiaba de los principios más fundamentales del constructivismo y cognoscitivismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (75 Kb) docx (34 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com