ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Las Políticas Sociales Del Actual Gobierno


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  1.961 Palabras (8 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 8

Análisis de las Políticas Sociales del actual gobierno

1.- Bono “Juancito Pinto” DS.28899

Los principales objetivos del Bono “Juancito Pinto” establecidos por el gobierno tienen como fin el de incentivar la permanencia y culminación del año escolar de los niños y niñas en los primes cinco años del periodo escolar primario por medio del monto de Bs 200 anuales, el cual se entrega en dos cuotas, cada una de Bs 100, tanto al inicio de la gestión como al finalizar la gestión académica. El cual se lo debe llevar a cabo de forma transparente, eficaz, ordenada y oportuna por parte de las instituciones encargadas de su realización.

Esta política social va dirigida principalmente a dos subsistemas de la educación:

El subsistema de Educación Regular, en el cual se encuentran todos los y las estudiantes que se encuentran matriculados y cursando el nivel de educación primaria comunitaria vocacional y del nivel de secundaria comunitaria productiva, en las unidades educativas fiscales y fiscales de convenio, en todo el país y que correspondan al subsistema de educación regular. Por otra parte también va dirigido al subsistema de educación especial, en el cual se encuentran todos los y las estudiantes sin límite de edad ni restricción de grado de enseñanza, que se encuentran matriculados y reciban atención educativa en los centros de educación especial fiscal y fiscal de convenio de este denominado subsistema.

Los responsables de entregar el bono “Juancito Pinto” son los efectivos militares de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia, a los cuales esta políticas sociales los denomina como “Agentes de entrega”, los cuales tienen la principal función de tomar las medidas de resguardo de los recursos financieros y documentación que se les asigna, revisar la documentación requerida para la entrega del bono, entrega del bono, rendir cuentas y realizar los descargos correspondientes. Por otra parte la (el) directora(o) departamental de educación en coordinación con el director distrital de educación y las unidades educativas y centros de educación especial de su respectiva jurisdicción los cuales se encargan del registro de todas las unidades educativas, coordinar el cronograma de entrega y coadyuvar para el efectivo desarrollo de entrega del bono.

Los recursos para financiar esta política social provienen de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) los cuales son los encargados de inscribir en su presupuesto y transmitir al Ministerio de Hacienda, la suma que el pago del bono requiera, de los recursos provenientes de la nacionalización de los hidrocarburos.

Sin duda alguna el Bono “Juancito Pinto”, en los últimos años ha dado como resultado una considerable reducción del abandono escolar, pero a pesar de estos paliativos y positivos resultados es necesario mencionar que esta política social tiene una conceptualización bastante funcional, es decir que realiza mayor énfasis en la función y no en el objetivo final, con esto pretendo mencionar que a largo plazo es una política social que no desarrolla con claridad el objetivo final, el cual es el no abandonar la escuela con la finalidad de terminar la misma, seguir una carrera en la universidad para finalmente ejercer una profesión y mejorar el desarrollo del país, pero esta política social no se enfoca en generar ese verdadero impulso a generar profesionales, sino simplemente se enfoca en una parte, en este caso la etapa escolar, y no así en las demás. Por otra parte el bono “Juancito Pinto” es unilateral y focalizada, porque creo yo que si bien se busca enfatizar la reducción del abandono escolar en los sectores pobres, rurales y fiscales de la sociedad boliviana me parece que debería ser una política aplicada a todos los sectores infantiles del país, tanto a matriculados en los establecimientos fiscales, de convenios y particulares, esta idea me parece más efectiva y equitativa debido principalmente a que no es racional y ético caer en este tipo de unilateralidades, donde a unos se les dé y a otros no. Si bien esto implicaría una mayor inversión, se podría reducir el monto a Bs 100 por cada alumna (o) lo que no implicaría elevar de manera abismal el costo que sirve para cubrir la entrega del bono a todos los alumnos del sistema educativo boliviano. También se puede denominar esta política social como asistencialista, debido a que opera bajo la forma de un bono, la entrega de un monto de dinero a los estudiantes. Sin embargo, esta política social denominada Bono “Juancito Pinto” no podría entrar totalmente en los parámetros de lo que comúnmente se conoce como una inversión social, debido a que no genera un resultado eficaz, no genera grandes avances ni altas tasas de crecimiento social y cultural en el país a corto, mediano, y largo plazo, esto debido principalmente a que, por lo general, este dinero es gastado en cosas que no ayudan al verdadero aprendizaje de los niñas (os), se observa con frecuencia que muchas (os) de ellas (os) prefieren utilizar este monto de dinero para comprar cosas más de su agrado como ropa o juguetes, lo cual no es malo, pero no favorece a una verdadera inversión en este sector fundamental de nuestra población.

2.- Programa “Mas inversión para el agua – Mi Agua” DS.0831

El principal objetivo de esta política social impulsada por el gobierno es la dotación de agua para el consumo humano y riego para contribuir a garantizar la soberanía alimentaria del país y la reducción de la pobreza, incrementar la producción y la productividad agrícola y finalmente mejorar las condiciones de vida de la población boliviana.

Esta política social “Mi Agua” esta principalmente dirigida a la población tanto urbana como rural que no cuenta con un sistema de agua potable tanto para consumo propio como para un sistema de riego, o que simplemente cuentan con conexiones precarias e improvisadas poco efectivas y salubres.

La entidad encargada de ejecutar este proyecto es el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y los Gobiernos Autónomos Municipales que son o pretenden ser beneficiarios de esta política social. Principalmente se pretende autorizar al FPS a realizar la contratación de obras, bienes y servicios generales y servicios de consultorías que sean necesarios para la ejecución de este programa, los cuales pueden recurrir a su vez a la modalidad de contratación directa, a través de un procedimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com