ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del cuento Día Domingo


Enviado por   •  15 de Febrero de 2015  •  865 Palabras (4 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 4

Análisis del cuento Día Domingo

Cantidad de palabras: 5,800

Formato: Cronológico lineal contado en tercera persona, tiempo pasado.

Este cuento al igual que El Desafío, fue parte del primer libro que Vargas Llosa publicó en 1958. Aquí notamos una fuerte trama que es desarrollada muy diestramente. Es el enfrentamiento de los intereses comunes de la vida tal como está diseñada: un gallo no quiere otro gallo en su corral. Y hay que hacer algo, tomar partido y no quedarse quieto para no perder: es la disyuntiva a la que estamos expuestos a lo largo de la vida, y para solucionar el problema algunas veces debemos decidir: ¿Luchamos o no luchamos?

Vargas Llosa convierte un simple drama de muchacho/muchacha, en obra de valor literario. Aquí están todas las triquiñuelas de los autores norteamericanos como no lo hay en tal medida en otro autor peruano. El autor desarrolla la trama meticulosamente, como un artesano modela su arcilla para convertirla en una vasija, conduce la trama hacia un desenlace satisfactorio y a la vez verosímil, cosa a veces muy difícil de lograr en la reducida extensión de un cuento.

El éxito del cuento radica en el doble juego de la trama, ya que se le ha agregado una sub-trama que se entreteje con la principal como en Romeo Y Julieta de William Shakespeare (*).

En la trama principal vemos que Miguel trata desesperadamente de conseguir a Flora, pero Rubén se interpone en su camino, y para dirimir superioridad van a una confrontación de nado en el mar: quien gane se quedará con la muchacha. Todo parece indicar que Rubén será el ganador por sus dotes de atleta, sin embargo un súbito calambre en pleno mar, lo pone al borde de la muerte. Gran oportunidad para que Miguel se imponga, pero ésta no es una historia cualquiera. Vargas Llosa hace uno de sus geniales cambios, Miguel abandona su objetivo principal que es ganar la contienda (y luego a Flora) y salva a su amigo de una muerte segura.

Vargas Llosa reafirma el Hemingway (**) que hay en él: el protagonista debe ser valiente y caballeroso, si va a morir que sea con honor y si va a ganar que sea con dignidad. Al final queda demostrado que todos esos buenos atributos del héroe dan sus buenos frutos. Rubén reconoce la hidalguía de Miguel y renuncia a la muchacha. Ambos han cedido un poco y ha ganado la amistad, así queda demostrado que más vale un buen amigo que una bella muchacha, porque muchachas bellas hay muchas en el mundo no así un buen amigo. La trama y sub-trama se resuelven, la primera satisfactoriamente al quedarse Miguel con la muchacha y la sub-trama, sólo es una victoria moral para Miguel pues no llegó primero a la playa por cambiar su objetivo.

Hay que agregar que éste es un cuento donde hay conflicto sin odio. El conflicto sin odio se da en cuentos donde actúan, como en este caso, dos amigos o padre e hijo o dos hermanos, quienes entran en contienda por algo tangible o intangible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com