ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis e Interpretación sobre los papeles de trabajo en auditoría para la eficiencia y eficacia del control interno


Enviado por   •  5 de Mayo de 2015  •  Trabajo  •  2.347 Palabras (10 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD

PRIVADA DEL ESTADO

DE MÉXICO

“ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN SOBRE LOS PAPELES DE TRABAJO EN AUDITORÍA PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL CONTROL INTERNO”

ANTEPROYECTO PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

P R E S E N T A:

BEATRIZ LIZBETH ACOSTA FLORES

ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO

Mtra. María Magdalena de la Rosa Sánchez C.P María Zozaya

ASESOR REVISOR

ANTEPROYECTO

TEMA DE TESIS

Esta tesis se titula “Análisis e Interpretación sobre los papeles de trabajo en auditoría para la eficiencia y eficacia del control interno”.

Este tema pertenece al área de Contabilidad, Finanzas, Administración y Auditoria.

Este proyecto será de gran importancia porque se sabrá cómo se interpretan cada uno de los papeles de trabajo dentro de la auditoria.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación presenta un enfoque dentro de la auditoria, a lo que nos referimos de manera documental como físico (departamental) que se presenta en las diversas entidades económicas en México.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis e interpretación sobre los papeles de trabajo en auditoria asume que el auditor revise cada documentación de la entidad económica para la verificación de la información recopilada con la real.

Lo cual hace que el auditor revise detenidamente cada papel de trabajo para verificar que la información sea verídica, así mismo hacer sus anotaciones dependiendo de lo que le vaya arrojando cada uno de los papeles.

Es de suma importancia que el auditor lleve un buen control de sus papeles para que al final pueda hacer su análisis e interpretar la información y al finalizar poder emitir su dictamen final con o sin salvedades.

Justificación

El presente tema tiene un contenido de interés en lo referente al control de los papales de trabajo en la auditoría; que vamos a partir de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) que se sustituyeron por las Normas de Información Financiera (NIF) con esto podremos ver si el control interno que se lleva dentro de una empresa es eficiente y eficaz para la realización de la auditoría.

Así como la misma importancia de ejercer un buen control eficaz de los papeles de trabajo ofreciendo a la empresa un mejor manejo; para así lograr lo un mejor control dentro de la misma empresa.

Así mismo veremos que si con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) fue una buena sustitución por las Normas de Información Financiera (NIF) y así mismo ver si este cambio le fue de gran utilidad para la empresa auditada.

OBJETIVOS

General

Analizar la interpretación de los papeles de trabajo para su correcta auditoría. Y así mismo comprobar si las Normas de Información Financiera (NIF) fueron una buena sustitución de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) para que así mismo dar un buen dictamen a la empresa.

Específicos

 Analizar adecuadamente los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y las Normas de Información Financiera (NIF)

 Comparar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y las Normas de Información Financiera (NIF).

 Exponer ventajas y desventajas de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y las Normas de Información Financiera (NIF).

 Precisar la mejor aplicación de las Normas de Información Financiera (NIF).

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Con el análisis e interpretación de los papeles de auditoria se tendrá un buen control interno?

MARCO TEÓRICO

 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

Encontramos que son conceptos básicos que establecen:

1.- La identificación y delimitar a las entidades económicas, las cuales, por medio de la celebración de operaciones generan información financiera.

2.- Valuar las operaciones.

3.- Presentar la información financiera.

Nombre Categoría

 Equidad Principio Fundamental o Postulado Básico

 Devengado

 Valuación al costo

 Realización

Principio de Fondo o de Valuación

 Objetividad

 Exposición

 Prudencia

 Uniformidad

 Materialidad

Principios que hacen a las Cualidades de la Información

 Ente

 Bienes económicos

 Empresa en marcha

 Moneda de cuenta

 Ejercicio

Principios dados por el medio socioeconómico.

Es necesario analizar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.

Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.

Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

Moneda de Cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero de curso legal.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com