ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis introductorio del Plan Maestro


Enviado por   •  11 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  2.114 Palabras (9 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 9

Análisis introductorio del Plan Maestro

El Plan Maestro es un proyecto que esencialmente busca eliminar la educación pública para que surja como única alternativa la privada. Mientras la Ley Nacional de Educación N° 26.206 ofrece un importante punto de inflexión en cuanto a las oportunidades para desarrollar proyectos y lograr la inclusión de muchos niños y niñas que hasta ese momento no estaban siendo tenidos en cuenta, por el contrario, el proyecto Plan Maestro (a partir de acá PM) busca mercantilizar la educación y, lo peor, transformarla en un medio para formar ciudadanos que respondan al sistema neoliberal dominante, es decir, instalar el pensamiento único y regular el pensamiento crítico. En consecuencia, resulta interesante analizar y comprender en el actual contexto socio-político  cuáles serían las consecuencias de su aplicación.

El PM está basado en dos grandes ejes. En primer lugar, cumplir con los objetivos propuestos por los organismos internacionales que representan al neoliberalismo oligárquico, y en segundo lugar, en la tesis de que la gestión anterior deterioró todo. Para disimular la sujeción a las exigencias de FMI, no tienen otro camino que recurrir a la falacia de la “herencia recibida”, en frases como la siguiente: “Estas problemáticas de abandono y repitencia ponen de manifiesto debilidades y fallas profundas en el modelo de escuela secundaria que existe en el país” (PM, Cap. 1, p. 9).

Además, desde el principio hallamos en el PM algunas de sus bases ideológicas, que pretenden desvirtuar o distorsionar los objetivos del sistema educativo:

 “Es imperiosa la formulación de políticas educativas que contribuyan al desarrollo social, cultural, productivo y creativo del país, favoreciendo las resoluciones de problemas que mejoran la calidad de vida de nuestra sociedad, como la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza” (p. 2).

Aquí se pone en las espaldas del sistema educativo la responsabilidad de erradicar la desigualdad y la pobreza, lo cual es responsabilidad directa de las políticas económicas y sociales actuales, que deberían permitir mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, lo cual sí redundaría en mejores oportunidades de brindar educación y mejorar la calidad de vida... y no a la inversa. Claro está que durante el gobierno actual la pobreza y la calidad de vida se han visto deteriorados como nunca antes, y como decía Paulo Freire, “un chico con hambre no puede aprender”.

Pero, si hay un detalle que merece toda nuestra atención es el anclaje teórico del PM, el cual nos confirma el lineamiento ideológico neoliberal-oligárquico. ¿Cuál es el “manual” para llevar a cabo estas nefastas reformas?: Un libro sobre educación editado por el Banco Mundial.  Sí, leímos bien, y se titula Profesores excelentes para Latinoamérica y el Caribe, cuya responsable de edición es una profesional del ámbito de la economía (¿?). Ya con semejante título nos queda deducir que este libro es una especie de manual de medidas a tomar con relación a países susceptibles de ser dominados. ¿Sólo en Latinoamérica y el Caribe se necesita formar profesores “excelentes”? Dicho libro en su retórica profundamente simbólica y con un nivel connotativo “duranbarbista” sólo oculta las garras de los buitres. Además, puede observarse la vehemencia con la que el PM propone herramientas de exclusión, tales las evaluaciones internacionales estandarizadas, como el modelo PISA, etc., que pretenden medir el nivel educativo. El propio creador de los exámenes estandarizados, Frederick J. Kelly, cuyos modelos siguen inspirando a las evaluaciones estandarizadas actuales, admitió que las mismas no debían seguir utilizándose con el propósito de determinar las capacidades de los aprendientes, ya que no eran aptas dicho objetivo (https://www.hastac.org/blogs/cathy-davidson/2011/09/02/where-did-standardized-testing-come-anyway).

Afirmar, tal como desde algunos sectores se viene haciendo en estos días, que hemos bajado el nivel educativo tan severamente en los últimos años, basándose únicamente en las mencionadas evaluaciones estandarizadas, en realidad nos sitúa ante una paradoja inexplicable, ya que si el deterioro hubiera sido tan grave como afirman ellos, hoy tendríamos una generación de jóvenes absolutamente incapacitados para insertarse en la sociedad en cualquier tipo de actividades. Por el contrario, lo que vemos hoy es que los jóvenes egresan y lo que no tienen son las oportunidades de insertarse en un campo laboral inclusivo y justo.

Por el contrario, muchos estudios recientes han demostrado, por ejemplo, que el Nivel Inicial en la Argentina ha mejorado mucho en los últimos años, sobre todo en calidad educativa. Un informe de UNICEF muestra un crecimiento sostenido desde el 2001 hasta el 2013, no sólo en la matriculación sino también en los índices de calidad educativa y avances pedagógicos a la altura de cualquier país del primer mundo (https://www.unicef.org/argentina/spanish/LIBRO_EDUCACION_INICIAL_WEB.pdf). Resulta perverso que un proyecto nuevo basado sólo en promesas comience a cuestionar parte de una gestión que ha sido exitosa.

Las políticas educativas que se han implementado a partir de la Ley 26.206 han permitido ir construyendo un espacio de integración e inclusión disminuyendo la distinción de clases sociales y su consecuente injusticia en lo que se refiere a oportunidades. La prueba de esto es que en los últimos años la migración hacia colegios del Estado desde colegios privados también se ha dado, aunque esto no ha sido muy mencionado en los medios, y muchos inmigrantes han accedido en nuestro país a un nivel educativo impensado en sus respectivos países, como por ejemplo Bolivia, Perú, Paraguay, Colombia, etc. No obstante, desde una mirada neoliberal, se pretende sembrar la idea de que la educación privada siempre supera a la educación pública en calidad, lo cual ha sido ya demostrado muchas veces que sólo es un mito. Además, en los últimos tiempos el gobierno difundió la opinión infundada de que la migración de alumnos de la escuela pública a la privada se ha debido a los paros docentes. Sin embargo, un estudio minucioso realizado por la Universidad Torcuato Di Tella ha desmentido tales afirmaciones (Narodowski et al, 2013). Por otro lado se esgrime la supuesta superioridad de la calidad educativa de las escuelas privadas frente a las públicas, lo cual también es una idea infundada y tendenciosa. Recordemos que el primer objetivo de este plan es eliminar la educación pública. Silvina Gvirtz respondió en una entrevista para el Diario Perfil: “Se puede elegir la educación privada o elegir la educación pública, son distintas opciones. Hay escuelas privadas de excelente calidad y escuelas públicas de excelente calidad, como así también existen escuelas públicas y privadas de mala calidad. Con esto quiero decir que no se puede etiquetar a lo privado como bueno y a lo estatal como malo. No hay que denostar ningún sector en desmedro del otro. Los dos hacen su aporte a la educación”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (127 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com