ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones A La Educación Moral


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  1.737 Palabras (7 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 7

APORTACIONES A LA EDUCACIÓN MORAL

El propósito de este trabajo es analizar la educación moral basados en tres diferentes autores, comenzaremos por Emile Durkheim continuaremos con Jean Piaget y concluiremos con Lawrence Kohlberg.

Emile Durkheim (1858-1917) Es considerado el primer sociólogo de la educación debido, entre otras cosas, al rango científico que le otorgó a la misma. Sus ideas acerca de la moral y de la preeminencia de la sociedad sobre el individuo denotan su preocupación por la necesidad de comprender el contexto cambiante y en plena transformación social, económica y política que debían organizarse para progresar.

Como ya sabemos la educación es un fenómeno social, y como tal se le atribuye desde el surgimiento de la sociología “un papel decisivo, tanto en la transmisión de la herencia cultural de una sociedad, como en los procesos de poder y de control sociales vigentes en ella”. Durkheim fue considerado como el primer sociólogo de la educación, entre otras cosas debido al rango científico que le otorgó a la misma.

Por lo tanto, “la principal preocupación de Emile Durkheim fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad, y de la sociedad misma, en los pensamientos y acciones de los individuos”. En este sentido, la educación es uno de los dispositivos utilizados por la sociedad para introducir en el sujeto la conciencia colectiva, a partir de la “socialización metódica de la nueva generación.” Durkheim entiende que la educación y socialización son “procesos mediante los cuales el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir adquiere las herramientas físicas, intelectuales y, más importante aún, morales necesarias para actuar en la sociedad”. Durkheim distingue entre hechos sociales materiales (la sociedad, las instituciones sociales, las características de una población), e inmateriales (leyes, normas, valores).

Por consiguiente, a través de los hechos sociales se moldea la sociedad mediante determinadas pautas a seguir, sin que la persona sea consciente de ello. Respecto a la moral, Durkheim consideraba que los hechos morales son reglas de acción posibles de observarse y explicarse a partir del descubrimiento de sus leyes.

“Es la civilización la que ha hecho al hombre tal como es; es lo que lo distingue del animal: el hombre sólo es hombre debido a que ha sido civilizado.”

Durkheim señala que la autoridad moral debe ser la cualidad principal que posea el educador ya que a través de ésta es como se simbolizará que el deber es el deber. El maestro es el órgano de una insigne persona moral que le es superior: la sociedad.

“El sentimiento es el objeto de la ciencia, pero no criterio de la verdad científica.”

Entonces Durkheim habla de la educación como “la acción ejercida por la generaciones adultas” hoy en día debemos reconocer que en el entramado social las relaciones sociales, las interacciones sociales se dan entre todos los rangos generacionales, y que también logra en muchos casos educar a los individuos. Interacciones en la cuales participan generaciones adultas y jóvenes, entonces educación formal, no formal e informal son las protagonistas en las antes mencionadas.

Personalmente me paceré muy interesante la teoría de Durkheim, ya que pienso que la educación no solo es la es recibida dentro de una institución, sino que comienza desde el hogar donde las normas y valores fomentados son la mejor arma que comienza a formar al individuo, y partir de ahí se comienza a preparar para ser parte de una sociedad cambiante.

Jean Piaget (1896-1980) constituyen una importante aportación para explicar cómo se produce el conocimiento en general y el científico en particular.

No es nuevo afirmar que la psicología genética ha tenido un enorme impacto sobre la educación. Además, la progresiva constitución de la Pedagogía y de la psicología como disciplinas científicas ha seguido un proceso en el que esta última fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar y legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza. En el presente trabajo, he considerado oportuno distinguir, entre las implicaciones educativas de la teoría de Piaget, dos grandes grupos:

Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.

Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.

En esta ocasión nos dedicaremos a comentar otros aportes de la teoría de Piaget a la educación, ya no consistentes en propuestas pedagógicas para ser aplicadas, sino en investigaciones sobre cuestiones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje realizadas a partir del marco conceptual de la psicología moral.

La educación moral: Se pretende que el niño en su forma de relacionarse con el maestro y con otros niños, estén regidos por el respeto y la admiración a estos, basándose en sus valores. No se pretende una valoración por miedo o por estatus, es decir, que tenga que obedecer por ser el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com