ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arboles De Decision Aplicado A La Capacidad


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  632 Palabras (3 Páginas)  •  1.203 Visitas

Página 1 de 3

Los arboles de decisión requieren determinar las alternativas y los diferentes estados de la situación.

En las situaciones de planificación de capacidad, el estado de cosas lo constituye normalmente la demanda futura o la situación favorable del mercado.

Más que gestionar estratégicamente la capacidad, los directivos deben gestionar la táctica de la demanda.

Aquí se exponen algunas técnicas para gestionar la demanda:

-Gestión de la demanda: incluso con buenas previsiones y unas instalaciones construidas en función de aquellas. Puede existir una relación deficiente entre la demanda y la capacidad disponible. Una mala correspondencia puede significar que la demanda excede a la capacidad o que la capacidad excede ala demanda

-La demanda excede a la capacidad: cuando la demanda excede a la capacidad la empresa puede reducir la demanda simplemente aumentando los precios programando largos plazos de entrega, y dejando de estimular los negocios con beneficios marginales.

-La capacidad excede a la demanda: cuando la capacidad excede la demanda la empresa puede intentar estimular la demanda a través de reducciones de precios o de marketing eficaz o, adaptarse al mercado a través de cambios en los productos.

-Ajustarse a la demanda estacional: otro desafío para la capacidad es el modelo de la demanda estacional o cíclica. En tales casos, puede ser útil ofrecer productos con patrones de demanda complementaria; es decir, productos para que cuando la demanda es alta para uno, es baja para el otro.

Tácticas para igualar capacidad y demanda.

Existen varias tácticas para igualar capacidad y demanda. Se tratan de cambios internos que requieren ajustar los procesos a un volumen dado a través de:

1. Cambios en el numero de empleados

2. Ajustes de equipos y procesos que pueden suponer compras adicionales de maquinaria, o ventas o alquileres de maquinaria existente.

3. Mejora de los métodos para incrementar la producción

4. Rediseño del producto para facilitar que haya más producción.

Análisis del punto de equilibrio: el objetivo del análisis del punto de equilibrio es encontrar el punto (en dólares y unidades) en el que el costo iguala a los ingresos.

Los costos fijos son aquellos que existen incluso cuando no se producen unidades. Ejemplos de estos son: la depreciación, los impuestos, los pagos de deudas y las hipotecas. Los costos variables son aquellos que varían con las unidades producidas, los principales costos variables son las materias primas y la mano de obra.

Presuposiciones: en este modelo de punto de equilibrio se realizan algunas presuposiciones. En particular los costos y los ingresos se muestran como líneas rectas se aumenta.

Sin embargo ni los costos fijos ni los costos variables tienen que ser una line recta. Por ejemplo, los costos fijos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com