ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Para Realizar Un Buen Informe


Enviado por   •  17 de Abril de 2014  •  8.690 Palabras (35 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 35

realización de trabajos por escrito

Descripción de los principales pasos que el alumno deberá tener presente en la realización de trabajos: confección de un calendario marcha atrás, según los siguientes procesos, desde el día de la entrega hasta la fecha del inicio del mismo,

o elección del tema ampliación y comprensión del trabajo con diccionarios y enciclopedias;

o confeccionar un índice aproximativo o esquema del tema;

o buscar material en libros o capítulos según el esquema confeccionado de antemano;

o revisar el índice según los materiales encontrados;

o considerar la proporción de los contenidos de los diferentes apartados del esquema, agruparlos o subdividirlos según los textos encontrados; analizar el material básico, gráfico, de detalles que suele encontrarse en las revistas, para introducirlo en cada capitulo si fuera necesario;

o escribir el resumen para recordarlo mientras se realiza el trabajo;

o primera redacción: atención al índice y al resumen, con estilo directo y sencillo, redactarlo de forma casi ininterrumpida. Si se suspende la redacción unos días habrá que leer antes el resumen o quizás todo lo escrito con anterioridad;

o dejarlo unos días para volverlo a leer o pedir a un compañero que lo lea y nos de su opinión;

o posible corrección total o parcial y, mejor aún, una segunda redacción;

2.1. Redacción de Informes

A. Datos (Portada)

Se empleará solamente una hoja de presentación como portada en aquellos trabajos formales como reportes de investigación, de campo, artículos, seminarios, etc.

Para trabajos como tareas de clase, ejercicios, prácticas, resúmenes, cuestionarios, etc., se escribirán los siguientes datos en el margen superior derecho de la primera hoja del contenido del trabajo:

• Institución educativa. Se escribirá centrada, en mayúsculas o en la modalidad de Título (combinación de la mayúscula inicial del tamaño del cuerpo de la letra que se esté usando -p. ej. 12 puntos- y lo que resta de la palabraen minúsculas).

• Título del trabajo. De preferencia en mayúsculas y minúsculas.

• Nombre completo del estudiante, evitando abreviaturas.

• Nombre del curso y Carrera

• Nombre del profesor/a.

• Fecha de entrega. Se recomienda el empleo de alguna de las forma abreviadas: ej.; 15/VIII/99 o 15 de agosto de 2005.

• Si se trata de un trabajo que requiera una hoja de portada, se deberán distribuir a lo largo y ancho de la hoja los elementos antes mencionados.

B. Resumen, Síntesis O Abstract

Cuando el escrito sea el resultado de una investigación documental o de campo deberá mencionarse en la página siguiente a la portada un resumen de las ideas esenciales del mismo, así como de las conclusiones y de la metodología empleada; solamente se incluye cuando es requisito explícito del profesor o de quien lo solicite; tiene la finalidad de dar a conocer rápidamente la investigación y ofrecer al lector la opción de leerla en su totalidad o no, según su particular interés. El texto del resumen deberá escribirse a renglón seguido, en fuente de 10 puntos, sin subtítulos, redactarse de preferencia en forma impersonal y en un solo párrafo " Se titula al párrafo con la palabra Resumen, Síntesis o Abstract (según el caso) al centro de la hoja o alineado hacia la izquierda.

C. Índice

Este apartado corresponde a la clasificación del cuerpo del trabajo y surge del esquema previo que utilizamos para la recopilación del material. Tendremos así capítulos e incisos. Existen dos tipos de clasificación más usados: el convencional y el decimal. La forma convencional estipula una combinación de letras y número, y el decimal ubica números árabes y luego 1.1, 1.2, y si hubiere mas subdivisiones dentro de estos incisos: 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, etc.

Tradicional:

I. Planteamiento de la administración de una planta de proceso

A. Detección del problema

B. Diseño de estrategias para levantamiento de datos

II. Detección de necesidades de planeación

A. La estrategia de la planeación

B. Jerarquías de resolución de necesidades

Decimal:

III. Análisis de la estrategia a aplicar

3.1. Por operación de planta

3.2. Por reducción de costos

IV. Conclusiones

V. Referencias documentales

VI. Bibliografía Páginas

3

5

8

11

13

18

21

23

25

26

29

33

35

38

42

48

Es posible utilizar el sistema de insertar Índice:

Cada título principal se “tiñe” y se abre el recuadro que habitualmente dice “normal”. Se ubica en el recuadro “Titulo 1” y se pincha con el botón izquierdo. Así, con todos los títulos principales.

Los títulos secundarios se tiñen y se abre el recuadro y se ubica “título 2”. Una vez ubicados todos los títulos principales, secundarios y terciarios, se posiciona el cursor en la página destinada al índice. En Insertar, se abre “Referencias” y luego “Índices y Tablas”, eligiendo entonces “Tabla de Contenido” y Aceptar. Si luego se insertaran nuevos párrafos, lo que altera el paginado, o nuevos títulos principales o secundarios o terciarios, se agregan, ubicándolos como títulos 1, 2 o 3. Y se vuelve al índice y se posiciona el cursor sobre el índice y se pincha el botón derecho del mouse. Se abre un recuadro y se elige “actualizar campos” y “actualizar toda la tabla”. El índice y las páginas se actualizará automáticamente.

D. Introducción

En la introducción del trabajo se da al lector una idea clara de lo que se va a tratar. Ésta deberá dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué es? Un informe de una investigación de campo, documental, un resumen de textos, de entrevistas, etc.

¿Porqué lo hicimos? Objetivo, los propósitos que se perseguían con el trabajo,

¿Cuándo? Fechas que abarca el informe, o fecha de entrega.

¿Dónde? Dónde se hizo la investigación y el trabajo (universidad, facultad, carrera)

¿Cómo? Corresponde a la metodología empleada.

¿Quiénes? Quienes lo elaboran de qué curso y núcleos son los estudiantes, de que carreras.

¿Con quienes? Si hubo participación de personas que entregaron información o de quienes se recogieron datos (niños /as, por ejemplo)

¿A quienes? A quienes se dirige el trabajo; a los docentes del curso, pero también a otras personas puede ser: estudiantes de tal o cual carrera, los niños y niñas con que se trabajó, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com