ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atletismo


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  2.941 Palabras (12 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 12

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

EUSEBIO AYALA - SECTOR OFICIAL

ATLETISMO

Tema:

Clasificación General de las Pruebas Oficiales del Atletismo.

Integrantes:

- Nieves Miltos

- Jesús Añazco

- Ruth Chaparro

Prof.: Eduardo Girett

Curso: 2º

Área: Educación Física

Año: 2013

INTRODUCCIÓN

El atletismo es el deporte por excelencia, en el que se fundamentan todos los demás. Como tal, supone el concurso de todas las habilidades relacionadas con las disciplinas deportivas (fuerza física, inteligencia, concentración, reflejos, etc.), a la vez que necesita de la puesta en práctica de complejos sistemas que permitan la superación del atleta (desarrollo técnico, alimentación, equipo, métodos de entrenamiento, estudios de psicología y motivación, etc.).

En términos generales, se habla de atletismos para referirse a un conjunto de pruebas que, con carácter individual o colectivo, se basan en tres actividades - la carrera, el salto y el lanzamiento de objetos - y tienen en todo momento un carácter competitivo; los resultados se valoran con arreglo a unidades de tiempo, medida y distancia. La importancia que el atletismo ha adquirido queda bien reflejada en el hecho de que suele considerarse el más importante de los deportes incluidos en los programas oficiales de los Juegos Olímpicos.

ATLETISMO:

“Conjunto de pruebas deportivas de competición que se desarrolla en tres categorías: pista, campo y combinadas.”

Enciclopedia Hispánica

“Conjunto de actividades y normas deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y lanzamiento.”

Diccionario de la lengua española

“Actividad deportiva que consiste en una serie de ejercicios corporales adecuados para favorecer el desarrollo físico. Las pruebas son de tres tipos: carreras, saltos y lanzamientos. Las pruebas combinadas comprenden el triatlón, el pentatlón y el decatlón.”

Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado

El término atletismo abarca una variedad de actividades agrupadas en dos categorías principales: el atletismo al aire libre y en pista cubierta, que comprenden: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y pruebas fuera del estadio como la marcha atlética, maratón, cross y otras carreras en ruta de distancias variables.

Pruebas oficiales de atletismo que corresponden a un campeonato mundial

Carreras

Marcha

Salto

Lanzamientos

Pruebas combinadas

Carreras de velocidad

Medio fondo

Fondo

Saltos

Relevos

60 m

100 m

200 m

400 m

800 m

1500 m

3000 m

5000 m

10000 m

Campo a través

Media maratón

Maratón

60 m vallas

100 m vallas

110 m vallas

400 m vallas

3000 m obstáculos

4 x 100 m

4 x 400 m

20 km

50 km

Longitud

Triple salto

Altura

Pértiga

Peso

Disco

Martillo

Jabalina

Pentatlón

Heptatlón

Decatlón

Carreras a pie

Velocidad

De todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son las más practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (desde 100 m hasta 400 m) en el menor tiempo posible.

Los 100 m es la carrera más corta en el calendario de actividades al aire libre. Es también una de las más antiguas ya que se han encontrado indicios de esta carrera en el siglo XV a.C, si nos basamos en Homero y los poetas griegos. La distancia original iniciada por los británicos fue de 110 yardas (100,52 m) y después 100 yardas (91,44 m,) hasta que el metro se convirtió en la norma oficial. A principios de siglo, el periodista George Prade definió los 100 m como «la aristocracia en movimiento». Según él, es necesario poco entrenamiento para obtener buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta. Con los años, los 100 m sustituyeron al maratón como prueba reina del atletismo por el aumento del número de competidores y el interés que suscitó entre los espectadores.

La carrera de 200 m actual es similar a la longitud del estadio en la Antigua Grecia («Stadion» literalmente significa la longitud del estadio). De ella deriva la milla inglesa y en su origen se corría sobre 220 yardas. Durante mucho tiempo ejecutado en línea recta, los 200 con curva en pista de 400 m fueron oficialmente reconocidos en 1958. Los especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad básica de un velocista de 100 m con una capacidad de aceleración estimada en 130-140 m.

Los 400 m tiene su origen en el doble estadio (384 m), prueba realizada en la antigüedad. Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla (440 m), la prueba se considera como de velocidad y resistencia, en la medida en que exige, además de fuerza física, resistencia a la fatiga y al dolor, y una gestión óptima del ritmo de carrera. Los atletas que corren los 400 m de longitud se dividen en dos categorías, los velocistas puros, con las características de los de 200 metros y los de resistencia, con características de los corredores de 800 m. Hoy en día, la gran mayoría de los especialistas tienen una morfología similar a la de los atletas de distancias cortas.

Carreras de fondo y de media distancia

Las carreras de media distancia se llaman así porque se disputan en distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a 3000 m). De todas las pruebas reconocidas por la IAAF, sólo las de 800 m y las de 1500 m figuran en el programa de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo. Los 800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67 m). Es la prueba más importante entre la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad pura, y la resistencia de las pruebas de fondo. Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle como en los 400 m, antes de reintegrarse a la cuerda después de 100 m de carrera. Los competidores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com