ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria Forense


Enviado por   •  2 de Febrero de 2014  •  2.186 Palabras (9 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 9

AUDITORÍA FORENSE

SEÑALES DE ALERTA Y PREVENCIÓN DE FRAUDES, DE DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO EN EMPRESAS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

RAÚL GONZÁLEZ JIMÉNEZ

OBJETIVO

Analizar modalidades de fraudes, delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, señales de alerta, mecanismos de prevención y proveer al maestrante conceptos y prácticas operativas que todo profesional y en particular los vinculados con las ciencias contables, administrativas y económicas deben saber respecto a la Auditoria Forense, la utilidad práctica que representa en la prevención,

detección y disuasión del fraude y la corrupción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar modalidades de fraudes, estafas y actos de corrupción que se cometen frecuentemente en los sistemas empresarial, financiero y sector público, con el fin de adecuar medidas preventivas;

 Identificar señales de alerta y mecanismos de prevención en las distintas modalidades de fraude, desfalcos y actos de corrupción;

 Recopilar, resumir y proveer definiciones teóricas, doctrinarias y prácticas sobre Auditoria Forense sus técnicas y procedimientos;

 Determinar y concretar las etapas, procesos y organización, para un adecuado ejercicio del examen de Auditoria Forense.

CONTENIDO

PRIMERA PARTE – LOS FRAUDES

 Antecedentes y conceptos generales

 Introducción y reflexión

 Conceptos generales

 Fraudes y estafas financieros y empresariales

 Fraude – concepto, alcance y causales

 Tipos de fraudes y clasificación del delito

 Fraudes empresariales, desfalcos, evasión tributaria y modalidades de corrupción en el sector privado

 Fraudes y corrupción en el sistema financiero y seguros

 Lavado de activos

 Fraudes en cajeros automáticos, electrónicos, telefónicos y cibernético y en equipos computacionales

 Señales de alerta y medidas de prevención antifraudes

 Perfil de un defraudador

 Señales y prevención del fraude empresarial

 Señales y prevención de fraudes bancarios y del sistema financiero

 Señales y prevención de lavado de activos y fraudes en el sector público

 Video, estudio y debate de casos

SEGUNDA PARTE – AUDITORIA FORENSE

 Conceptos fundamentales, técnicas y procedimientos de auditoria forense

 Auditoria forense – enunciados, objetivo y campos de acción

 Diferencia entre auditoria forense y auditoria financiera

 El auditor forense

 Principales técnicas y procedimientos de auditoria forense

 Fases de la auditoria forense

 Planificación y reconocimiento del problema

 Evaluación del riesgo forense, elaboración y desarrollo del programa de auditoria forense

 Hallazgos, evaluación de evidencias e informe de auditoria forense

 Ejercicio práctico

 Video, estudio y debate de casos

PRIMERA PARTE

FRAUDES

INTRODUCCIÓN Y REFLEXIÓN

¿QUIENES COMETEN LOS FRAUDES?

AUTORES O IMPLICADOS %

¿QUIENES COMETEN LOS FRAUDES?

Propietarios 12%

Gerentes 20%

Empleados 68%

¿COMO SE DISTRIBUYEN LAS CUANTÍAS DE LOS FRAUDES ?

Propietarios 82 %

Gerentes 13 %

Empleados 5 %

FUENTES DE DESCUBRIMIENTO DEL FRAUDE

• Denuncias personales o anónimas;

• Sospechas de la gerencia;

• Anomalías determinadas mediante revisiones analíticas;

• Actuaciones sospechosas

FUENTE %

Denuncias o información externa 37.7

Auditoria y controles internos 24

Denuncias de un empleado 16.3

Auditoria externa 11.5

Por accidente 8.8

Notificación de autoridades 1.7

CONCEPTOS GENERALES

CORRUPCION: Incumplimiento intencionado del principio de imparcialidad con el propósito de derivar de tal tipo de comportamiento un beneficio personal o para personas relacionadas.

 PECULADO: Aprovecharse del cargo para apropiarse de dinero, valores o bienes de cuya ministración, cobro o custodia se está encargado.

 MALVERSACIÓN: Aplicación distinta de aquella a que estaban destinados los recursos que se administran, perciben o custodian.

 COHECHO: Hacer o dejar de hacer un acto relativo a sus funciones o contrario a los deberes propios del cargo a cambio de dádivas o cualquier otra ventaja.

 CONCUSIÓN: Abuso de las funciones para exigir u obtener dinero u otra ventaja ilegítima o en proporción a la fijada legalmente, en beneficio propio o de un tercero.

 EVASIÓN FISCAL: Comportamiento ilícito, un incumplimiento a las normas tributarias.

 SOBORNO: Entregar dádivas para conseguir un efecto determinado.

 LAVADO DE DINERO: Es la canalización de efectivo y otros fondos generados en actividades ilegales, a través de instituciones financieras y negocios legales para ocultar la fuente de esos fondos.

 OTRAS ACTIVIDADES FRAUDULENTAS: Conflictos de intereses,

falsificación o alteración de registros y documentos, crímenes financieros, delitos monetarios, pérdida o desaparición de activos, robo, desfalco, abuso de confianza, tráfico de influencias, utilización de

información privilegiada, desviaciones de fondos, estafa por uso no autorizado de tarjetas de crédito, realización de operaciones ilegales a través de cajeros automáticos (ATM), etc.

CONCEPTOS GENERALES

CAUSALES DEL FRAUDE

• Culturales

• Comerciales o estratégicas

• Organizacionales

• Administrativas

CAUSALES CULTURALES

• Actitud reactiva de la gerencia frente al fraude

• (Prevención debe ser parte de gestión)

• Resultados a cualquier costo

• Falta ética empresarial

• Sumisión del personal

• Falta de compromiso y animadversión al control por la gerencia

• Reacción y decisiones de autoridades frente al fraude

• Legislación deficiente

• Percepción de impunidad

• Profesionalización del fraude

CAUSALES COMERCIALES O ESTRATÉGICAS

• Falta de conocimiento del negocio

• Ausencia de o precaria estrategia comercial

• Asimetrías entre crecimiento y desarrollo tecnológico y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com