ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autonomía Personal


Enviado por   •  13 de Abril de 2014  •  2.296 Palabras (10 Páginas)  •  599 Visitas

Página 1 de 10

Tarea para FOL08.

Detalles de la tarea de esta unidad.

Enunciado.

En esta unidad de trabajo hemos visto conceptos muy variados referidos a las medidas de prevención y protección existentes, así como la importancia de la formación y formación de los trabajadores para prevenir los riesgos laborales, para finalizar con el plan de actuación ante una emergencia...

Para aplicar lo aprendido, te proponemos las siguientes tareas:

1. Describe seis factores de riesgo que pueden darse en una escuela infantil, indica cuales son sus consecuencias, cómo puede afectar a la salud del educador infantil, qué técnica de prevención es la más adecuada y cual es la medida preventiva que debe utilizarse.

Los datos puedes reflejarlos en una tabla como la siguiente:

Tabla de ejemplo

Factor de riesgo

Consecuencia

Daños a la salud

Técnica de prevención

Medidas preventivas

AUTONOMÍA PERSONAL

Tarea 1

SONIA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Módulo a distancia de Técnico Superior en Educación Infantil

PRIMERA PARTE

1. APARTE DE LA HERENCIA ¿QUÉ OTROS FACTORES INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO FÍSICO INFANTIL?

▪ Factores Endógenos: factores genéticos, factores hormonales y factores ligados al sexo.

▪ Factores Exógenos: factores relacionados con las condiciones físicas del medio, el clima afectivo, factores socio-económicos, factores de salud e higiene, la alimentación y la influencia de las enfermedades.

2. CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO.

▸ DIFERENCIAS

El Crecimiento es un proceso cuantitativo; un proceso de cambios físicos que se manifiesta por el aumento de las dimensiones corporales y por la modificación de las proporciones del organismo. El Desarrollo es un proceso de tipo cualitativo y funcional que supone la evolución progresiva de las estructuras de un organismo y de las funciones realizadas por estas estructuras.

Las principales características del Crecimiento son: su carácter biológico, proceso cuantitativo, proceso continuo, no es lineal ni constante, es más rápido en determinados períodos, sigue una secuencia ordenada y es integral. Mientras que las principales características del Desarrollo son: proceso que parte de una base física, carácter funcional, carácter cualitativo y carácter dinámico.

▸ SEMEJANZAS

El Desarrollo está relacionado con el Crecimiento en la medida en que el desarrollo funcional sólo será posible sobre una base física que lo sostenga.

El Crecimiento y el Desarrollo ocurren en direcciones regulares, que reflejan el desarrollo físico y la maduración de las funciones neuromusculares.

En todas las dimensiones del Crecimiento y el Desarrollo hay una secuencia definida y previsible. Es ordenada y continua, y cada niño y niña pasa por esta etapa.

Aunque hay un orden fijo y preciso en el proceso del Desarrollo y del Crecimiento, éste no progresa al mismo ritmo en todas las personas.

3. ¿QUÉ CRITERIOS SE CONSIDERAN PARA ESTABLECER SI UN NIÑO ES PREMATURO?

Desde el punto de vista Biológico:

- Tiempo de gestación es menor a 40 semanas. El parto se produce entre las 28 y 37 semanas de gestación.

- Su peso, independientemente del tiempo de gestación, es de menos de 2,3 - 2,5 kg.

Desde el punto de vista Neurológico y Psicomotor:

- Gatean y andan más tarde.

- La conducta manipulativa sufre un retraso.

- La coordinación óculo-manual es tardía.

4. ¿CUÁLES SON LAS CONDUCTAS QUE PRESENTA UN RECIÉN NACIDO?

El recién nacido posee una serie de conductas automáticas que manifiesta siempre que aparece el estímulo que los provoca, éstas son los Reflejos. Entre ellos se encuentran: R. tónico de la nuca; R. de reptación; Retraimiento de la pierna; R. palpebral o pupilar; R. de Moro; R. de Babinsky; R. de presión, palmar o de agarre; R. de marcha; R. de búsqueda o hociqueo; R. de succión; R. de Landau; R. de paracaídas y R. de apoyo lateral y posterior.

5. ¿CUÁLES SON LOS PARÁMETROS BÁSICOS PARA VALORAR EL CRECIMIENTO INFANTIL?

La talla, el peso, la maduración ósea y el perímetro cefálico y torácico.

6. QUÉ DEBE HACER LA ESCUELA INFANTIL ANTE UN NIÑO/A QUE TIENE UN PERCENTIL, EN PESO Y TALLA POR DEBAJO DEL 10.

Los pasos a seguir serán los siguientes:

- Observación: se puede realizar una tabla de registro. Los aspectos a observar, importantes en el crecimiento del niño y la niña, serán: la alimentación, la higiene, el descanso, la relación con los demás, la relación con el entorno y la actividad que realiza.

- Recogida de datos: una vez completadas las tablas de registro.

- Informar al director del centro: presentando un informe de lo observado.

- Información a los padres: a través de una entrevista personal.

7. ¿CÓMO REPRESENTARÍAS GRÁFICAMENTE EL PESO, LA TALLA Y EL PERÍMETRO CRANEAL DE UN NIÑO?

A través de las Curvas de Crecimiento.

8. ANTES DE LOS 3 MESES DE EDAD NO SE DEBE PONER AL NIÑO EN POSICIÓN DE SENTADO. ¿CONOCES LA RAZÓN FUNDAMENTAL?

No posee la fuerza suficiente para sujetar su cabeza.

9. LA TEMPERATURA CORPORAL NO VARÍA NUNCA.

La temperatura corporal se mantiene constante, en condiciones normales, a lo largo de la vida. En la infancia la media diaria no sobrepasa los 37ºC. Durante la noche se suelen dar los valores mínimos y durante el día los valores máximos.

10. PIENSAS QUE EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO FÍSICO Y CRECIMIENTO INFANTIL ES COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS. RAZONA TU RESPUESTA.

Pienso que no es exclusivo de dichos profesionales ya que en el día a día tanto la familia como la escuela deben estar atentos al desarrollo y crecimiento del niño y la niña. En cuanto a datos cuantitativos sí debe ser el personal sanitario quien marque el adecuado crecimiento del niño o la niña ya que se rigen por unos datos estandarizados que nos dicen si se encuentran dentro de a la media o no. En referencia al desarrollo, la familia como la escuela puede dar información relevante sobre el mismo ya que día a día están presentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com