ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BALISTICA DE EFECTOS


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  7.204 Palabras (29 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 29

BALÍSTICA FORENSE

1. BALÍSTICA FORENSE:

En el estudio de la balística forense se estableces tres partes:

1.1. Balística Interior: es la que se ocupa del estudio de los fenómenos que ocurren en el interior del arma hasta que el proyectil sale por la boca del cañón.

1.2. Balística Exterior: estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento en que sale del arma hasta que alcanza su objetivo.

1.3. Balística de Efectos: estudia los daños producidos por el proyectil., tanto en el organismo como en otras estructuras.

2. DISTINCIÓN ENTRE ARMAS DE FUEGO:

2.1. Armas con un solo proyectil y Armas con varios proyectiles:

Con el fin de distinguir las consecuencias provocadas por las armas de fuego, resulta necesario, en primer lugar, establecer la distinción entre las armas que producen un disparo simple (un solo proyectil) y las que producen un disparo múltiple (varios proyectiles).

CALIBRES DE ESCOPETA Y SU CORRESPONDENCIA EN MILIMETROS

CALIBRE MILIMETROS

4 23.75

8 21.20

10 19.70

12 18.50

14 17.60

16 16.80

20 15.60

24 14.70

28 14.00

POSTAS Y PERDIGONES MEDIDAS Y DENOMINACIONES

NUMERO CALIBRE

0000 5.00 mm

000 4.75

00 4.50

0 4.25

1 4.00

2 3.75

3 3.50

4 3.25

5 3.00

6 2.75

7 2.50

8 2.25

9 2.00

10 1.75

De hecho, las características de los impactos o lesiones ocasionados sobre el organísmo u objetos son diferentes y su estudio legal exige un tratamiento, en parte, diferenciado.

2.2. Armas Cortas y Armas Largas:

Asimismo, las armas se clasifican en cortas y largas conforme a la longitud del cañón en cuyo interior la pared o ánima, puede ser lisa o rayada. Estas últimas, las más frecuentes, favorecen la estabilidad del proyectil durante su trayectoria por la acción giroscópica que les imprimen.

El cartucho es el conjunto sólido que integra a todos los elementos que produce el disparo en un arma portátil de fuego.

Este se compone por la vaina, configurada como un recipiente de alojamiento, que contiene la carga constituída por el elemento explosivo (normalmente la pólvora) y el elemento de proyección (la bala o proyectil). Los cartuchos con capacidad de disparo múltiple (proyectiles que llamamos perdigones o postas, según su diámetro), contienen además el taco, que es el obturador que evita la fuga de gases entre los proyectiles tras la explosión o disparo.

De este modo, el proyectil, responsable de las principales lesiones que se van a producir en el organismo, es la parte del cartucho que abandona la boca de fuego del arma, en el momento del disparo, dirigiéndose al blanco para cederle su energía residual.

Tras la percusión de la cápsula iniciadora, se produce la explosión del fulminante ocasionando una llamarada viva e intensa sobre la carga de proyección (pólvora), que actúa por deflagración o combustión en el espacio cerrado de la vaina empujando el proyectil a través del cañón en una dirección determinada.

En las armas de disparo simple (las más habituales), las paredes del cañón poseen una serie de surcos que proporcionan al proyectil un movimiento de giro sobre su eje. Ello permite que el proyectil conserve su estabilidad a lo largo de todo el recorrido ofreciendo menor resistencia al aire en su desplazamiento desde el mismo momento en que abandona la boca de fuego.

El proyectil se compone de un núcleo o cuerpo, normalmente de plomo, y un revestimiento o blindaje (normalmente de latón o de cobre).

Respecto al tipo de munición que habitualmente se emplea en nuestro medio, cabe señalar que los proyectiles tienen normalmente forma ojival y son de tipo blindado o semiblindado.

A lo largo de la historia se constata que existe la tendencia a fabricar proyectiles de pequeño calibre que son propulsados a mayores velocidades. De este modo, los proyectiles lanzados por armas cortas alcanzan velocidades de unos 200 a 300 m/s (baja energía cinética); los fusiles hasta los 700 m/s (media energía cinética); y las armas de guerra por encima de los 762 m/s en lo que se denomina “alta energía cinética”.

3. ESTRUCTURA GENERAL DE LAS ARMAS DE FUEGO:

En todas las armas de fuego pueden distinguirse las siguientes partes:

3.1. Elementos de sujeción:

Están destinados a mantener asida y firme el arma, especialmente en el momento del disparo.

Pueden ser de formas muy diferentes: revólver, pistola, fusil, escopeta, subfusil, etc.

3.2. Mecanismo de disparo:

Se trata siempre de un percutor que es accionado mediante un gatillo. Pueden ser simples, semiautomáticas o automáticas.

3.3. Elemento de proyección:

Se trata de un cilindro hueco, denominado cañón. Puede ser único o doble.

Además, en función del tipo de arma de que se trate, pueden haber otras partes.

3.4. Mecanismo de extracción:

Se encarga de extraer la vaina percutida.

3.5. Mecanismo de carga:

Se encarga de introducir otra bala o cartucho en la cámara de percusión.

4. ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DISPARO:

Tras el disparo, como consecuencia de la deflagración de la pólvora, se producen los gases de explosión, la llama y el negro de humo, que junto con el proyectil y los granos de pólvora quemados y sin quemar, constituyen lo que se denominan los "elementos del disparo".

En los disparos de carga múltiple, a los elementos anteriormente citados se añade el taco. En la actualidad es de plástico y tienen forma de copa, lo que evita su combustión como ocurría antaño que provocaba una interferencia en la correcta interpretación de las lesiones por arma de fuego.

El conjunto de estos elementos ocasionan la herida por arma de fuego que posee una serie de características específicas propias y diferenciadas en el ámbito de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com