ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BASILEA Y CRISIS FINANCIERA DEL 2008.


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  Tesis  •  1.112 Palabras (5 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 5

RESUMEN EJECUTIVO.

TEMA I: BASILEA Y CRISIS FINANCIERA DEL 2008.

El comité de Supervisión Bancaria Basilea (Basel Committee on Banking Supervision), por sus siglas en inglés, constituye un foro internacional de cooperación en materia de supervisión y regulación bancaria.

Se creó a finales de 1974 por los Gobernadores centrales del Grupo de los diez países, se reúnen 4 veces al año.

El objetivo del comité es mejorar la compresión de los temas de la supervisión bancaria y aumentar la calidad de la a nivel mundial, a través de la puesta en común de enfoques, técnicas y experiencias.

El comité desarrolla directrices y estándares, por ejemplo el estándar internacional sobre medidas y norma de capital.

El comité está integrado por autoridades de Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y EEUU.

El comité realiza recomendaciones, pero sus conclusiones no tienen fuerza legal, sin embargo formula normas generales de control y directrices, con la expectativa de que las distintas autoridades de supervisión de cada país las adapten.

Un objetivo importante de la labor del comité ha sido la de cerrar las brechas en la cobertura de la supervisión internacional en la búsqueda de 2 principios básicos:

1- Que ningún establecimiento bancario extranjero escape de la supervisión.

2- Que la supervisión sea adecuada.

BASILEA I.-

En 1988 el comité decidió introducir un sistema de medición de capital conocido como el acuerdo de Capital Basilea.

Este sistema prevé la aplicación de un marco de medición de riesgo de crédito, con un nivel de capital mínimo de 8%.

En 1996 el comité publica la enmienda al acuerdo de capital para incorporar riesgos de mercado, actualizado en 2005.

BASILEA II.-

En Junio del 1999, la Comisión presento una propuesta de revisión del régimen de capitalización, que consta de 3 pilares:

1- Requerimientos mínimos de capital (riesgo de crédito, riesgo operacional y riesgo de mercado).

2- Examen del control del proceso de una institución de evaluación interna y la adecuación del capital.

3- Establecer la disciplina de mercado como complemento a los esfuerzos de supervisión.

En 1997 el comité desarrollo un conjunto de principios básicos para una supervisión bancaria efectiva.

En 1999 desarrolla la Metodología de los principios básicos.

BASILEA III.-

En diciembre del 2010, y como consecuencia de la crisis financiera internacional, el comité da a conocer un conjunto integral de reformas, para fortalecer la regulación, supervisión y gestión del sector bancario.

Estas reformas permites:

- Mejorar la capacidad del sector bancario para afrontar perturbaciones ocasionadas por tensiones financieras o económicas de cualquier tipo.

- Mejorar la gestión de riesgos y el buen gobierno en los bancos.

- Reforzar la transparencia y divulgación de los bancos.

- Las reformas se dirigen a la regulación de bancos y riesgos sistémicos.

CRISIS FINANCIERA 2008.

En el segundo semestre de 2008 se desato de manera directa la Crisis Financiera de 2008, debido al colapso de la burbuja inmobiliaria , esto en Estados Unidos, y provoco la llamada crisis de las hipotecas subprime.

Las repercusiones de la crisis hipotecaria dieron como consecuencia una profunda crisis de liquidez, causando indirectamente otros fenómenos económicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com