ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BODEGA EN RENTA ECATEPEC 540 M2


Enviado por   •  29 de Mayo de 2014  •  421 Palabras (2 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 2

Los ritmos de la economía mundial entre 1870 y l914: de la crisis a la expansión.

Una fase inicial de recesión, la “gran depresión” de 1873-l894, caracterizada por una crisis de rentabilidad industrial, con caída de precios, intereses y beneficios de la industria, aunque no de la producción y el comercio, que continuaron en aumento, y una profunda depresión agrícola, al inundarse los mercados de productos alimenticios a bajo precio, con empobrecimiento campesino y masivo éxodo rural.

Una fase posterior de recuperación, la belle époque de 1894-1914, presidida por la expansión económica generalizada (crecimiento de la producción, del comercio y de la exportación de capitales: transformación del mercado de bienes de consumo, y pugna por los mercados), y la extensión de la industrialización, intensificándose el proceso en los países avanzados y difundiéndose a nuevas regiones (Escandinavia, Holanda, Europa mediterránea, Imperio austro húngaro, Rusia y Japón).

Factores y mecanismos de la expansión económica: segunda revolución industrial y gran capitalismo

El factor humano: población, urbanización y migraciones. El crecimiento demográfico, sustentado en fuerte retroceso de la mortalidad (mejor alimentación, aumento del nivel de vida y avances, médico-sanitarios), aunque con desigual comportamiento según los. países, impulsa el proceso de urbanización (multiplicación de las grandes ciudades, cambios en las fisonomías urbanas y reforzamiento de una geografía social diferenciada), así como las grandes migraciones transoceánicas. con trasvase masivo de población europea a otros continentes.

El progreso de la agricultura: La mejora de la fertilidad del suelo. a partir de la utilización de los abonos químicos (fosfatos, nitratos y carbonato) la consiguiente disminución del barbecho; la mecanización de los campos en los países industriales, sobre todo en zonas de cultivo extensivo, que facilita el triunfo de la empresa agraria capitalista, y la roturación de nuevas tierras, tras la colonización y explotación de los “países nuevos” (Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina), entre otros factores. provocan un extraordinario incremento de la producción y la productividad agrícolas y la creciente diferenciación entre agricultura comercial y agricultura tradicional.

El progreso tecnológico de la segunda revolución industrial. La fecunda asociación de ciencia y tecnología (la investigación aplicada), hizo posible la aparición de nuevos materiales (metales, dinamita, productos químicos), nuevas formas de tratar los antiguos (acero) y nuevas fuentes de energía (la electricidad y el petróleo, con sus múltiples aplicaciones), que mejoraron sustancialmente las capacidades industriales, permitiendo el perfeccionamiento de las viejas industrias (las textiles y, sobre todo, la siderurgia, siendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com