ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balance hidroelectrolítico.


Enviado por   •  17 de Julio de 2013  •  Informe  •  9.306 Palabras (38 Páginas)  •  1.138 Visitas

Página 1 de 38

Temas:

Balance hidroelectrolítico.

Desnutrición.

Glomerulonefritis.

Hidrocefalia.

Alumna:

María del Carmen Reyes Garduza

Licenciatura:

De Enfermería.

Catedrática:

María Trinidad Chávez García

Semestre:

VI

Julio 2013

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.

CONCEPTO: Es un balance negativo o positivo de los líquidos orgánicos con alteraciones en su distribución, osmolaridad, composición electrolítica y equilibrio acido base. Condición patológica caracterizada por alteración en la homeostasis del agua, osmolaridad y problemas en la relación acido-base y iones específicos.

PERIODO PREPATOGÉNICO

AGENTE: - Desequilibrio hidroelectrolítico por exceso de ingesta.- Desequilibrio hidroelectrolítico por exceso de pérdidas:

- Causas digestivas: gastroenteritis aguda, vómitos, síndromes malabsortivos (enfermedad celíaca, fibrosis quística…), enfermedad inflamatoria intestinal…

- Causas extra-digestivas: aumento de diuresis (tubulopatías, diabetes mellitus, diabetes insípida, insuficiencia suprarrenal, fármacos diuréticos…), aumento de pérdidas insensibles (hiperdiaforesis, golpe de calor, quemaduras, hipertermia, polipnea), otros (drenajes externos, enfermedad agregada: Hiperaldosteronismo primario, síndrome de Cushing…).

HUESPED: Ocurre en todas las edades, pero más frecuente en lactantes, niños y adolescentes.

Principal causa de morbi-mortalidad en niños < de 5 años.

Valores de los elementos más importantes en el desequilibrio: pH sanguíneo: 7.35-7.45. Ácido carbónico: 1 mol. Por cada: 20 moles de Bicarbonato. A: 130mEq/L. K: 3.5mEq/L. Ca: 8.0mg/dl.

TIPOS DE DESHIDRATACION QUE CONDICIONAN EL TIPO DE DESEQUILIBRIO:

SOTONICA: Aprox. pérdidas de 120ml de H2O/kg de peso, 8-10mEq de Na, 8-10mEq de K y 8-10mEq de Cl. Resultante de la contracción del volumen extracelular. Vómito, sed, Aprox. Pérdidas de 100-120 cc. De H2O/kg de peso, 10-12mEq de Na, 8-10mEq de K, 10-12mEq de Cl.

HIPERTÓNICA: Hipernatremica, Frecuente en lactantes o prematuros por ineficacia renal. Pérdidas de 100-120ml de H2O, 2-4mEq de Na, 0-4mEq de K, 2-6mEq de Cl.

AMBIENTE: Consecuencia principal la incidencia de gastroenteritis aguda.-Aumenta incidencia en climas cálidos, en verano.-El desequilibrio: oscila entre el 50 y el 75 % de las defunciones que ocurren en países subdesarrollados.

MUERTE. Se puede producir por shock hipovolémico, séptico, paro respiratorio o cardiaco.

ESTADO CRÓNICO: Insuficiencia renal crónica, Insuficiencia cardiaca congestiva, alteraciones neuronales, malfuncionamiento orgánico.

SECUELA O DAÑO: Lesión cerebral.

INCAPACIDAD PSICOLOGICA: Disminución de la autoestima. Distorsión de la imagen. Incapacidad de desarrollarse en su ambiente familiar. Alteración en la interacción verbal. Mientras no tenga daño neurológico, la persona se reintegrará sin ninguna secuela a su estrato social y su persona no se verá afectada psicológicamente

COMPLICACIONES: Alcalosis metabólica-respiratoria, Alcalosis-Acidosis metabólica, INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, Choque hipovolémico, Insuficiencia renal orgánica, Hipoxia, convulsiones, Coma, hemorragia intracraneana.

SIGNOS Y SINTOMAS: Inquietud, Cianosis, Respiración acidotica (taquipnea), ojos hundidos, sequedad de mucosas, perdida de la turgencia de la piel, hipotermia, depresión de la fontanela, disminución del tono ocular, llenado capilar lento, hipotonía muscular, respuesta pobre a estímulos, taquicardia, hipotensión, orina concentrada, oliguria, irritable, ausencia de lágrimas, mucosas secas, piel marmórea.

Dependiendo del tipo de déficit iónico:

HIPONATREMIA<135mEq: Anorexia, Cefalea, calambres musculares, letargo, convulsiones e hipertensión intracraneana.

HIPERNATREMIA >160mEq: Taquipnea, debilidad muscular, fatiga, sed, insomnio, letargo, inquietud, irritabilidad, temblores, ataxia, hiperreflexia, contracciones, espasticidad, convulsiones.

HIPOKALEMIA<3.5mEq: Arritmias cardiacas, hipoventilación por debilidad muscular, debilidad de extremidades.

HIPERKALEMIA>5.5mEq: Debilidad muscular, parálisis flácida, alteraciones en la conducción cardiaca, acidosis metabólica.

HIPERCALCEMIA>12mg/dl: incapacidad para concentrar orina: poliuria y polidipsia, alcalosis metabólica por acidez urinaria elevada, anorexia, nauseas, vomito, prurito, depósitos de calcio en órganos importantes.

HIPOCALCEMIA<8mg/dl: Síndrome tetánico, contracciones de hipertonía elástica, parestesias, signo de Chvostek positivo, convulsiones tónico-clónicas.

ACIDOSIS METABOLICA: Hipercapnia, polipnea, palidez, estupor y respiración Kussmaul.

ACIDOSIS RESPIRATORIA: Dificultad respiratoria, polipnea, tiro intercostal, disnea, cianosis ungueal, peribucal o generalizada, hipoventilación.

ALCALOSIS METABOLICA: Bradipnea con hipoventilación pulmonar, respiración suave y superficial, tetania, debilidad y/o convulsiones.

ALCALOSIS RESPIRATORIA. Sordera, vértigo, temblores, sudoración, palpitaciones, signos de tetania.

CAMBIOS SISTEMICOS: Alteración en los mecanismos amortiguadores del riñón y pulmón especialmente. Hay cambios en la composición de los solutos: sales minerales o electrolitos, proteínas y otros compuestos orgánicos. El metabolismo tisular y celular se transforma, hay fuga de potasio intracelular al líquido extracelular y de éste al exterior, así como de sodio del líquido intersticial hacia afuera y en parte hacia la celular, o sea que hay híper o hiponatremia, híper o hipocalemia…Ligados a estas alteraciones de desequilibrio hidroelectrolítico, ocurren modificaciones de equilibrio acido-base, que dependen, en condiciones normales, del balance continuo entre diversos mecanismos reguladores, como el del sistema carbónico-bicarbonato en el plasma sanguíneo, del sistema aniones-cationes, del sistema hemoglobina-oxigeno- CO2 y de los sistemas químicos de combinaciones entre los sulfatos y fosfatos, ácidos y bases, y los ácidos orgánicos y proteínas, resultantes de los procesos metabólicos normales, sistemas todos que contribuyen a mantener el pH sanguíneo uniforme y constante.

CAMBIOS LOCALES: Alteración del equilibrio y balance de los cambios acuosos, de electrolitos y de homeostasis (vitalidad celular y tisular gravemente comprometida), los cambios acuosos pasan por tres etapas:*Hipovolemia y hemoconcentración (sangre y líquido intersticial del comportamiento extracelular se concentran).*La deshidratación compromete a los tejidos con su líquido intersticial, y se producen alteraciones marcadas en la intimidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com