ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bebidas Energizantes


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2012  •  4.710 Palabras (19 Páginas)  •  2.828 Visitas

Página 1 de 19

ÍNDICE

• PRESENTACIÓN

• INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION A LA INDUSTRIA

1.2 CONCEPTO DE LA INDUSTRIA

1.3 CONCEPTO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

1.3.1 PROCESOS DE FABRICACION

1.3.1.1 PROCESO DE MANIPULACION

1.3.1.2 PROCESO DE ALMACENAMIENTO

1.3.1.3 PROCESO DE EXTRACCION

1.3.1.4 PROCESO DE ELABORACION

1.4 PROCESO DE CONSERVACION

1.5 PROCESO DE ENVASADO

2. SECTORES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

2.1 INDUSTRIA DE LAS BEBIDA

2.1.1 BEBIDAS ALCOHOLICAS

2.1.2 BEBIDAS NO ALCOHOLICAS

3. BEBIDAS ENERGIZANTES

3.1 DEFINICION

3.2 COMPONENTES DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES

3.3 BENEFICIOS DEL CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES

3.4 EFECTOS NEGATIVOS DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTESW

3.5 PROCESO DE ELABORACION DE UNA BEBIDA ENERGIZANTE

3.6 TIPOS DE BEBIDAS ENERGIZANTES

3.6.1BEBIDAS ISOTONICAS

3.6.2 BEBIDAS HIPERTONICAS

3.6.3 BEBIDAS HIPOTONICAS

3.7. COMPOSICION DELAS BEBIDAS ENERGIZANTES

• REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico, elaborado por los alumnos de la carrera profesional de ingeniería química, bajo el titulo de “bebidas energizantes”.

Esta monografía es para informar a la población los beneficios y riesgos de estas bebidas, este es uno de los motivos principales para avocarnos más a este tema, cuestionamos e indagamos algunos aspectos específicos en el tema, para dar a conocer a nuestro público lector.

Este tema se vio con mucho interés para los integrantes de grupo, así que decimos investigar más sobre este tema.

Esperando que llegue a ser de consideración y de gran servicio para quienes lo lean; apreciamos las correcciones y enmiendas que merezca este presente trabajo monográfico.

Atentamente

Los alumnos

INTRODUCCIÒN

La energía es la capacidad para realizar trabajo, incluyendo la síntesis de proteínas, grasas y

Carbohidratos, la producción de estímulos nerviosos, la contracción muscular, así como

Realizar deportes.

Mayormente los atletas que continuamente tienen un intenso entrenamiento se quejan de “falta de energía”. Frecuentemente se les recomienda consumir cantidades adecuadas de

Líquidos, con el objeto de evitar la fatiga temprana, y tener un mejor desempeño.

Las “Bebida Energizantes” resulta muy atractivo. Sin embargo, un atleta, además de una adecuada hidratación y obtención de energía suficiente, necesita de un adecuado descanso, realizar un entrenamiento programado y efectivo, comer con cierta frecuencia y distribuir óptimamente el consumo de hidratos de carbono.

Existen elementos adicionales en estas bebidas que actúan sobre los neurotransmisores

Cerebrales, que otorgan la sensación se sentirse “Energizado”; pero que no tiene ninguna

Relación con la energía de los alimentos.

Además de agua la mayoría de estos productos contienen carbohidratos y cafeína como

Principales ingredientes (el carbohidrato provee energía y la cafeína es un estimulante del

Sistema nervioso central), pero además contienen una gran variedad de componentes (tabla

2). Debe quedar claro que las bebidas energéticas no son apropiados sustitutos de una

Correcta alimentación e hidratación.

Estos productos resultan atractivos para muchos deportistas a los que le resulta difícil

Organizar sus entrenamientos, competencias, estudios y vida personal, “no alcanza” el

Tiempo para alimentarse adecuadamente. Por lo tanto, consumir una bebida energizantes

Puede ser percibido como una forma rápida de obtener energía extra y compensar cualquier

Supuesta deficiencia en vitaminas, minerales o algún otro nutriente, incrementar el

Rendimiento, acelerar la recuperación luego del ejercicio, quemar grasas, aumentar la masa

Muscular o mejorar el funcionamiento cerebral. Desafortunadamente, la mayoría de las

Bebidas energéticas no pueden cumplir tan altas expectativas.

Finalmente, hemos querido brindar conocimientos que sean de gran ayuda para la conservación de la salud y crear conciencia del consumo de las bebidas energizantes

1.-GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION A LA INDUSTRIA:

Para empezar a desarrollar nuestro tema principal que hemos elegido “BEBIDAS ENERGIZANTES” daremos una pequeña introducción a lo que es INDUSTRIA E INDUSTRIA ALIMENTARIA.

1.2 CONCEPTO DE INDUSTRIA.-Según la definición del Ing. José Dolores Lira que define a la industria como el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaria se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación humana y animal. Para su funcionamiento la industria necesita de materia prima y fuentes de energía para transformarlas. Al mismo tiempo es necesaria la creación de una red de transportes que facilite el traslado de los recursos naturales a las fábricas y a la distribución de los productos ya elaborados. Una industria que crece día a día es la de los productos de medicina alternativa, este sector es el de mayor beneficio en la bolsa de valores de NEW YORK.

Como ya se ha visto lo que es la INDUSTRIA, aunque fue un breve concepto, ahora veremos la definición de la INDUSTRIA ALIMENTARIA

1.3 CONCEPTO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA.-Para definir bien este concepto nos basamos en dos conceptos muy importantes tal como es el concepto del Ing. José Dolores Lira y el otro concepto de un artículo cuyo autor desconocemos. El primero define a la industria alimentaria como: “Adoptar una definición de Industria Alimentaria que sea abarcadora pero al mismo tiempo metodológicamente correcta, plantea necesariamente algunos problemas. Desde el punto de económico, actividades industriales son aquellas que transforman los productos a través de procesos, llamados precisamente industriales, usándose como sinónimos corrientes “elaboración”, “procesamiento” o “manufactura”. Pero hay casos en que la aplicación del concepto plantea dudas. Específicamente en el área de alimentos, por ejemplo, las frutas u hortalizas frescas no sufren procesos “industriales” para llegar al destino final. Sin embargo, hay actividades de procesamiento pos cosecha (enfriamiento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com