ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomasa como alternativa energética


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2013  •  Ensayo  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 9

INVESTIGACION DE MERCADO

TAREA 2

Pregunta:

Si Ud. debiera realizar una investigación sobre el impacto de la utilización de chimeneas con doble cámara de combustión que información buscaría y dónde:

Conceptos básicos de la doble combustión

Funcionamiento:

En este proceso que utiliza biomasa como combustible, se logra maximizar el rendimiento calórico y se reduce la emisión de gases contaminantes al exterior. Conceptualmente, puede expresarse como un filtro donde los gases deben pasar por dos cámaras para así quemar todos los gases de combustión, al mismo tiempo que se obtiene mayor energía calórica.

Proceso:

En la primera cámara se produce la combustión primaria del combustible, suministrándose aire en distintas zonas para lograr la combustión primaria y del monóxido de carbono (CO). El CO se desprende en el lecho del fuego, cuando el dióxido de carbono (CO2) de las brasas (C+CO2 >2CO). La inyección de aire precalentado en este nivel revierte la reacción eliminando el dióxido de carbono (CO2). La cámara de combustión primaria se encuentra recubierta en su totalidad por material refractario, que concentrando la radiación calórica sobre el fuego aumenta significativamente la temperatura de combustión. Los gases pasan a una segunda cámara de combustión a través de un venturí donde se inyecta aire recalentado, que de acuerdo al principio de Bernoulli es proporcional al flujo de los gases, lo que autorregula la combustión secundaria suministrando la cantidad necesaria. En esta segunda cámara de combustión, también revestida con refractario para aumentar la temperatura, se logra la turbulencia adecuada y el espacio necesario para lograr una total combustión.

El humo que sale de la chimenea es totalmente limpio (invisible) ya que se queman todos los gases de combustión. El rendimiento obtenido disminuye el consumo de combustible permitiendo utilizarlo en forma renovable.

Marco teórico: biomasa como alternativa energética

Escasez de recursos energéticos

El consumo mundial de energía se encuentra en constante aumento desde la década del `70, con un crecimiento anual promediado en un 2,6% hasta el 2020. Pero más del 60% de esta energía consumida proviene de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, cuyas reservas no llegarían a cubrir los próximos cuarenta años2. Otro problema que generan estas fuentes de energía es la dependencia económica ligada a los mercados mundiales y las fluctuaciones de los valores comerciales, sobre todo para los países importadores y de bajos recursos.

En Chile, la disponibilidad de recursos renovables es muy importante, ya que las grandes cosechas de productos agrícolas y la creciente actividad foresto-industrial son un claro indicador de las abundantes reservas energéticas a partir de la biomasa. Su uso podría satisfacer una parte significativa de las necesidades energéticas del país. La biomasa es toda aquella materia orgánica que ha formado parte de la vida en algún momento y que proviene de la síntesis del carbono y otros compuestos por la intervención de la luz solar. Constituye una fuente de energía más limpia que los combustibles fósiles ya que libera al ambiente la misma cantidad de Co2 absorbido, cerrando su ciclo.

Existen diversos residuos dentro de la biomasa que pueden ser utilizados con fines

Energéticos:

Residuos agrícolas: procedentes de trabajos de campo e industrias agrícolas.

Residuos forestales: leñas, cortezas, hojas, ramas, restos de tratamientos selvícolas, etc.

Residuos de la industria maderera: aserrín, astillas, costeros, cortezas, cuya eliminación para la industria supone grandes costos y problemas, pudiendo causar un fuerte impacto medioambiental.

Residuos ganaderos: contaminantes por su alto contenido en nitrógeno.

El problema de utilizar leña es el hecho de que deben destinarse plantaciones específicas para la comercialización de este combustible. Dentro de la biomasa residual, aparece la biomasa residual procesada: sobre los desechos agroforestales se produce una transformación de la materia prima en donde se logra compactar y aumentar la densidad de la misma. De esta manera se logra un aumento del rendimiento energético y mayor facilidad en el transporte del combustible.

Marco legal

Protocolo de Kioto:

El Protocolo de Kioto consiste en una serie de medidas encaminadas a la reducción de emisiones de gases del efecto invernadero por los países industrializados, causantes del cambio climático. Este protocolo que entró en vigencia en febrero de 2005, fue firmado por 55 países responsables del 55% de las emisiones de Co2 a nivel mundial. Actualmente son 141 los países que lo han ratificado, llegando al 61,6% de las emisiones. Estados Unidos se niega a ratificar el protocolo siendo el mayor responsable del efecto invernadero. Argentina entró en el Protocolo el 13 de julio de 2001 a través de la Ley Nacional 25.438.6 Teniendo en cuenta estas medidas y la necesidad del reemplazo de los combustibles fósiles por energías alternativas, se impulsa la fabricación de biomasa residual como factor de cambio.

Tipos de biomasa residual procesada

Aparecen tres tipos de biomasa residual procesada de origen forestal.

La densificación se basa en la compactación de la biomasa, aumentando la densidad aparente hasta valores cercanos a los 600 kg/m³, en contraposición a valores de 200 kg/m³ en el caso de la madera.

En el caso de los pellets, pueden fabricarse en matrices anulares o planas, a través de la cual se hace pasar el material, que adopta la configuración de los orificios. No requiere la adición de aglomerantes ya que la propia lignina presente en los residuos actúa como ligante. En la actualidad, la producción de pellets es destinada a importaciones, en especial hacia países del norte europeo, donde son utilizados como alimentación de sistemas centrales de calefacción.

Sobre las “tecnologías apropiadas”

El concepto de tecnologías apropiadas, trabajadas a partir de la obra de Ernst Friedrich Schumacher , hace referencia a un modelo económico basado en el reconocimiento de las diversidades y particularidades de cada sociedad de cara a un desarrollo económico propio. Esta idea se aleja en mucho de la concepción tecnológica de corte moderno, desarrollado por los países industrializados, donde predomina una economía centralizada. A partir del reconocimiento de los recursos disponibles (desde la mano de obra, recursos naturales y tecnológicos, económicos, etc.) y su adecuada vinculación se logra un modelo de desarrollo a partir de las comunidades que lo originan. ¿Cómo se vincula este concepto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com