ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioseguridad


Enviado por   •  30 de Marzo de 2014  •  2.882 Palabras (12 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 12

BIOSEGURIDAD

1.- CONCEPTO:

Es el conjunto de normas y procedimientos destinados a proteger al personal

de salud, a los pacientes y familiares que acuden al Instituto.

El objetivo de la bioseguridad es lograr cambios en las actitudes y conductas

de las personas para prevenir infecciones y usar en forma adecuada las

barreras de protección.

2.- RIESGOS DE INFECCIÓN:

El manejo inadecuado de residuos, la inobservancia en el uso de las barreras

de protección, la falta de información y orientación al personal de salud y

usuarios que acuden al Instituto constituyen los principales riesgos de

infección nosocomial.

Entre los diversos daños están:

- Heridas y pinchazos

- Infecciones

- Alergias

- Sensibilización a medicamentos

- Intoxicaciones

- Cáncer

3.- LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD SON:

3.1. UNIVERSALIDAD:

Las medidas involucran a los pacientes de todos los servicios,

independientemente de conocer o no su enfermedad. Estas precauciones,

deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de

presentar o no patologías, de estar o no expuestas al contacto con fluidos

corporales.

3.2. USO DE BARRERAS:

Son procedimientos que ayudan a disminuir la exposición directa a sangre

y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, las barreras son

de tres tipos:

3.2.1. BARRERAS FÍSICAS:

Guantes, barbijos, gafas, batas y cualquier otro equipo de protección individual.

3.2.2. BARRERAS QUÍMICAS:

Desinfectantes como el hipoclorito de sodio, glutaraldehido, derivados del

yodo, gluconato de clorhexidina, cloruro de piridonio, etc. que eliminan de

la piel o los instrumentos, los gérmenes adquiridos después de su exposición,

algunos de ellos proveen de protección a la piel.

Precauciones para su uso: Los desinfectantes químicos son productos

tóxicos que pueden afectar la salud de las personas cuando se los utiliza

en forma inadecuada.

Todo desinfectante antes de su utilización debe ser conocido por el personal que lo manipula: sobre riesgos, lesiones que pueden causar y tratamiento

en caso de intoxicación.

3.2.3. BARRERAS BIOLÓGICAS

Son las vacunas, antibióticos y quimioprofilaxis, los que dan protección al

personal de salud generando defensas para evitar contagios o combatir la

infección.

4.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Constituyen un conjunto de medidas denominadas anteriormente precauciones

universales y que deben aplicarse sistemáticamente a toda la comunidad

hospitalaria sin distinción.

4.1. LAVADO DE MANOS

Es la medida más importante para la prevención de infecciones nosocomiales.

Se han descrito tres tipos de lavado de manos:

4.1.1 LAVADO COMÚN

Con jabón y agua es eficaz en remover la mayoría de los gérmenes de las

manos.33 34

INDICACIONES:

• Antes de manipular alimentos, alimentar al paciente o comer.

• Antes y después de utilizar servicios higiénicos

• Antes y después de prestar atención al paciente

• De inmediato, antes y después del contacto entre pacientes

• Luego de concluida la atención a cualquier paciente

• Entre diferentes procedimientos no invasivos efectuados en el mismo

paciente.

• Después de ensuciarse las manos

• Lavarse las manos antes y después de sacarse los guantes

4.1.1.1 LA TÉCNICA DE LAVADO COMÚN DE LAS MANOS TIENE LA

SIGUIENTE SECUENCIA:

1. Subirse las mangas por encima de las muñecas

2. Preferentemente retirar alhajas y reloj

3. Mojarse las manos con agua corriente

4. Aplicar 3 a 5 ml. de jabón neutro líquido

5. Frotar las superficies de las caras palmar y dorsal de ambas manos

entre si, pliegues interdigitales, y falanges dístales de todos los dedos,

durante 10 a 15 segundos, generando abundante espuma.

6. Enjuagar abundantemente con agua corriente en dirección distal a

proximal (punta de dedos a muñeca). Una vez concluido el enjuague No

sacudir las manos.

7. Secar con toalla de papel (preferentemente), toalla de lino: en dirección

distal a proximal, sin volver a los dedos.

8. Desechar la toalla de papel en el basurero de residuos comunes, en

caso de toalla de lino, ésta debe ser utilizada una sola vez y ser

descartadas a la espera de su lavado para reutilizarla.

4.1.2 LAVADO HIGIÉNICO

Utiliza algún tipo de antiséptico o detergente con el objetivo de remover y/o

matar microorganismos.

INDICACIONES:

• Antes de cualquier procedimiento invasivo

• Antes de prestar atención a pacientes inmunodeprimidos

• Antes y después de tocar heridas, catéteres, etc.

• Después de entrar en contacto con sangre y derivados o

secreciones contaminadas

Se debe de usar:

• Jabón común neutro de

preferencia líquido.

• Jabón con detergente

antimicrobiano o con agente

antiséptico en: situaciones

especificas (brotes epidémicos,

previo a procedimientos

invasivos, unidades de alto

riesgo).

4.1.2.1 LA TÉCNICA DE LAVADO HIGIÉNICO DE LAS MANOS:

1. Subirse las mangas hasta el codo.

2. Retirar alhajas y reloj.

3. Mojarse las manos con agua corriente.

4. Aplicar a ambas manos 3 a 5 ml. de jabón antiséptico o desinfectante

jabonoso.

5. Frotar las superficies de las caras palmar y dorsal de ambas manos

entre si, pliegues interdigitales, y falanges dístales de todos los dedos,

durante 10 a 15 segundos.

6. Enjuagar abundantemente con agua corriente en dirección distal a

proximal (punta de dedos a muñeca). Una vez concluido el enjuague No

sacudir las manos.

7. Secar con toalla de papel (preferentemente), toalla de lino: en dirección

distal a proximal, sin volver a las manos. Desechar la toalla de papel en

el basurero de residuos comunes, en caso de toalla de lino esta debe

ser utilizada una sola vez y ser descartadas a la espera de su lavado

para reutilizarla.

8. Cerrar la canilla con la toalla.35 36

4.1.3 LAVADO QUIRÚRGICO

Utiliza antisépticos o detergentes para remover y matar microorganismos

previamente a realizar algún procedimiento invasivo protegiendo al usuario

y al proveedor.

INDICACIONES:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com