ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bombas centrifugas


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  9.278 Palabras (38 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 38

CECYTE PLANTEL CHIGNAHUAPAN

MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA

COLECTIVO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Agosto de 2014

NÚMERO DE LA PRÁCTICA  

1

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

“MANEJO DEL MICROSCOPIO”

NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO

FECHA

TEMA

EL MICROSCOPIO

HABILIDADES A DESARROLLAR

Aprender a manejar el microscopio

MARCO TEÓRICO

El ojo humano no logra distinguir objetos de menos de 50 micras de diámetro ni consigue resolver dos líneas separadas por menos de 100 micras. Para poder observar elementos tan pequeños es necesario disponer de lentes de aumento. Las lentes de aumento se conocen desde tiempos de Arquímedes, pero la óptica como disciplina se comenzó a desarrollar en el siglo XIII con el monje franciscano Roger Bacon. El microscopio es el aparato más importante e indispensable en un laboratorio de Biología, se utiliza para observar la imagen de un objeto u organismo considerablemente aumentado. La palabra microscopio proviene de dos raíces griegas ¨micros¨ que quiere decir pequeño y 'scopein' que significa observar. En la actualidad existe toda una ciencia dedicada a estudiar las características de estos aparatos que cada vez son más precisos y espectaculares; nos referimos a la creación de la microscopia.

A continuación se describen brevemente las funciones de los componentes fundamentales del microscopio.

SISTEMA ÓPTICO:

  1. OCULAR: Es la lente a través de la cual se observa amplificada la imagen procedente del objetivo. Los oculares se encuentran insertados en los tubos, pues son intercambiables.
  2. OBJETIVOS: Son las lentes que amplifican la imagen del objeto de estudio, la mayoría de los microscopios tienen 4 objetivos de diferentes aumentos, lupa (4X), seco débil (10X), seco fuerte (40X) e inmersión (100X).
  3. CONDENSADOR: Concentra la luz que recibe de la lámpara, de tal manera que los rayos penetren a la lente del objetivo con el mayor ángulo posible, después de haber atravesado la preparación.

SISTEMA MECÁNICO:

  1. REVÓLVER: es el disco que soporta a los objetivos y se gira para colocar el objetivo requerido bajo el tubo.
  2. PLATINA: En ella se coloca la preparación o portaobjetos para su estudio, está equipada con pinzas para sujetar la preparación y dos tornillos para su desplazamiento vertical y horizontal, para facilitar la revisión de la preparación.
  3. DIAFRAGMA IRIS: Regula el paso de luz a la preparación para dar nitidez a la imagen. Se opera mediante una pequeña palanca  situada entre el condensador y la  platina.
  4. TORNILLO MACROMÉTRICO: O de enfoque aproximado. Acerca el objetivo a la preparación.
  5. TORNILLO MICROMÉTRICO: O de enfoque preciso. Permite movimientos finos que se requieren para el ajuste del enfoque.

SISTEMA ELÉCTRICO:

  1. FUENTE DE LUZ: Emite la luz que después de pasar por el condensador ilumina la preparación, se encuentra colocado en la base del microscopio.

MATERIALES O SUSTANCIAS  

EQUIPO O HERRAMIENTA  

Portaobjetos

1 Microscopio compuesto

Cubreobjetos

PROCEDIMIENTO

1.- Las instrucciones generales para el manejo del microscopio que debes poner en práctica son:

  1. Transporta el microscopio con las dos manos, una por debajo de la base y otra en el brazo de la columna.
  2. Colócalo a 15 cm del borde de la mesa. Identifica cada una de las partes del microscopio.
  3. Coloca el objetivo en el menor aumento en su posición de enfoque. Regula la intensidad
  4. Coloca la preparación que vas a observar sobre la platina, procurando que la muestra quede al mismo nivel del orificio de la platina, sujetándola con las pinzas.
  5. Usa el tornillo macrométrico para subir de manera gradual la platina hasta que el  objetivo llegue al tope o hasta 2 mm de la preparación
  6. Baja  gradualmente la platina hasta que logres ver la preparación. Si el enfoque no es claro mueve lentamente el tornillo micrométrico hasta obtener una nitidez total.
  7. La observación a través del ocular debe hacerse con ambos ojos abiertos, evitando así  la  fatiga.

Las siguientes preparaciones observarlas a 4, 10 y 40x.

Observación de la letra a: traza una letra a en un papel, recórtala y elabora un montaje húmedo, poniendo la letra en un portaobjetos que contenga una gota de agua, cúbrela con el cubreobjetos. Enfoca la preparación y observa por el ocular para localizar la letra, mueve el portaobjetos lentamente hacia adelante y hacia atrás, a la derecha e izquierda.

Utiliza recortes de revista o periódico y realiza un montaje húmedo colocando una gota de agua en el portaobjetos y la muestra a revisar, coloca sobre esto el cubreobjetos. Observa según la indicación inicial.

Observación de cabellos: haz una preparación con dos cabellos, uno rubio y otro negro; Colócalos cruzados uno sobre otro, de manera que el cruce quede en el centro del campo del microscopio. Mueve el micrométrico y enfoca cada uno de los cabellos a los aumentos indicados.

Para efectuar la evaluación de la actividad en tu libreta realiza los dibujos de las observaciones y escribe la conclusión de la práctica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (261 Kb) docx (79 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com