ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bullwhip Effect


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  4.002 Palabras (17 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 17

Bullwhip Effect. Los efectos de una mala sincronización

de la Cadena de Suministro

Publicado en: Escuela de Negocios. Año 3,Vol.5. ITAM. 2001

Dra. Cristina Gigola

Departamento de Ingeniería Industrial y Operaciones

ITAM

gigola@itam.mx

Supply Chain. Integración, Colaboración, Sincronización

En la era de la Información, de la Globalización y de los negocios “punto-com” las

empresas compiten a través de sus Cadenas de Suministro (Supply Chain); una red

compleja de proveedores, plantas, centros de distribución y tiendas detallistas que realiza

operaciones de abasto, producción y distribución de bienes generando un intenso flujo de

productos e información. Este flujo debe ser efectivo en su desempeño para lograr niveles

de servicio que exceden las expectativas de los clientes y eficiente en costos para generar

valor para la empresa. Pero en esta red no sólo participa la empresa y sus negocios sino

también los consumidores finales con demandas cada vez mas sofisticadas y todas aquellas

empresas con las que la firma se relaciona: proveedores de materia prima e insumos, de

servicios de transporte, almacenamiento y distribución; un sistema complejo en el que

intervienen entidades distintas con objetivos e intereses no siempre en armonía.

Su funcionamiento depende de los niveles de desarrollo de tres factores: integracióndentro

de la firma, colaboraciónentre las organizaciones involucradas y sincronizaciónde todo

el sistema para lograr un flujo de información y de bienes sin interrupciones.

En este artículo nos enfocaremos al factor sincronización y de manera particular a observar

el efecto de una mala sincronización de la cadena de suministro. Sincronización de la demanda y el abasto

La clave está en sincronizar la demanda con el abasto; cuando algún miembro de la cadena

produce o adquiere más allá dela demanda real o reduce demasiado su inventario

intentando minimizar costos locales, toda la cadena sufre el efecto.

La Figura 1 muestra una cadena de suministro simple de cuatro niveles y un miembro por

nivel: la planta productora, un distribuidor, un mayorista y un detallista. La Planta produce

jalando materiales e insumos de sus proveedores, el Consumidor Final establece la

demanda real y pone en funcionamiento a la cadena logística que debe mover el producto a

través de los canales.

¿Qué ocurre cuando cada miembro del sistema actúa de manera independiente, tratando de

optimizar su proceso pero sin observar el efecto global? Veamos un ejemplo simple pero no

muy alejado de las prácticas comunes.

El Detallista se enfrenta a la demanda del Consumidor Final, los demás miembros de la

cadena a la orden colocada por el nivel inmediato inferior. El tiempo de suministro (Lead

2

Time) en cada nivel incluye el tiempo de entrega y el tiempo de proceso de la orden. Es

importante tomar en cuenta estos dos aspectos ya que se trata de procesos distintos que se

realizan mediante entidades y actividades diferentes; el sistema de proceso de la orden es

un proceso generalmente interno a cada miembro del sistema, el proceso de entrega de la

orden depende del miembro del nivel superior, así como del modo de transportación.

Figura 1. Cadena de Suministro

Para observar el efecto sobre el inventario a lo largo de la cadena cuando se sigue una

política “miope” que sólo persigue resultados óptimos a nivel local, considérese la

siguiente situación ( ver Tabla 1) durante 5 periodos.

Solo el Detallista conoce la demanda del consumidor final, su cliente directo.

Planta

Distribuidor

Mayorista

Detallista

PROVEEDORES

CONSUMIDOR

Demanda del Consumidor

Tiempo de entrega

Tiempo de entrega

Tiempo de entrega

Tiempo de entrega

Tiempo de proceso de la orden

Tiempo de proceso de la orden

Tiempo de proceso de la orden

Planta

Distribuidor

Mayorista

Detallista

PROVEEDORES

CONSUMIDOR

Demanda del Consumidor

Tiempo de entrega

Tiempo de entrega

Tiempo de entrega

Tiempo de entrega

Tiempo de proceso de la orden

Tiempo de proceso de la orden

Tiempo de proceso de la orden

3

Tratando de minimizar el inventario final cada miembro de la cadena observa la orden

recibida, surte a partir de su inventario inicial y coloca una orden al nivel superior de

manera de tener un inventario inicial en el periodo siguiente igual a la ultima orden

recibida.

Las unidades en desabasto son surtidas al inicio de cada periodo, antes de surtir la nueva

orden por lo cual no están consideradas en el inventario inicial.

PERIODOS

NIVEL CONCEPTO 1 2 3 4 5

CONSUMIDOR DEMANDA 95 80 80 85 90

DETALLISTA Inv. Inicial 100 95 80 80 85

Surte 95 80 80 80 85

Inv. Final 5 15 0 -5 -5

Ordena 90 65 80 90 95

MAYORISTA Inv. Inicial 100 90 65 80 90

Surte 90 65 65 80 90

Inv. Final 10 25 -15 -10 -5

Ordena 80 40 95 100 100

DISTRIBUIDOR Inv. Inicial 100 80 40 95 100

Surte 80 40 40 95 100

Inv. Final 20 40 -55 -5 0

Ordena 60 0 150 105 100

PLANTA Inv. Inical 100 60 60 150 105

Surte 60 0 60 105 100

Inv. Final 40 60 -90 45 5

Procesa 20 0 240 60 95

TABLA 1

Al inicio del período 1, cada miembro dispone del mismo inventario inicial ( 100 unidades).

El Mayorista, por ejemplo, se enfrenta a una demanda de 65 unidades al inicio del período

2, que surte a partir de su inventario (90 unidades) quedando 25 unidades como inventario

final; para iniciar el siguiente período con 65 unidades ordena al Distribuidor 40 unidades.

En el período 3 el Detallista ordena 80 unidades de las cuales el Mayorista sólo puede surtir

65 quedando 15 unidades en desabasto; así ordena al Distribuidor 95 unidades, surte el

backorder de 15 y enfrenta la nueva demanda (90 unidades) con 80 unidades en inventario.

La Gráfica 1 muestra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com