ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAMBIOS NORMATIVOSE DEL REGIMEN DE PENSIONES, INVALIDEZ Y SOBREVIVIENCIA EN LAS COSTINTUCIONES DE 1886 Y 1991.


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2012  •  5.541 Palabras (23 Páginas)  •  746 Visitas

Página 1 de 23

CAMBIOS NORMATIVOSE DEL REGIMEN DE PENSIONES, INVALIDEZ Y SOBREVIVIENCIA EN LAS COSTINTUCIONES DE 1886 Y 1991.

DIEGO MARTINEZ

JOHANA LOPEZ VALENCIA

1. JUSTIFICACION

Como muchos otros sistemas pensionales, el colombiano ha tenido una serie incesante de cambios normativos. Lo cual deja la estructura del mismo sistema pensional al vaivén de los caprichos y crisis financieras, haciendo al mismo sistema inviable en algunas ocasiones, obligando a constantes cambios normativos. En el presente trabajo busca indagar sobre los cambios que ha experimentado el sistema de pensiones, por vejez, invalidez y sobrevivencia a partir de la Constitución de 1.886 hasta nuestros días con la expedición de la nueva Constitución de 1.991.

Lo que se busca con este ejercicio de indagación es acceder a variada información sobre los cambios registrados en la legislación y reglamentación en el sistema de pensiones desde sus inicios hasta la actualidad, a la luz de las constituciones políticas de 1886 y 1991

Una de las dificultades radica en las fuentes bibliográficas, por la volubilidad y variabilidad en la legislación lo cual distorsiona el acceso a las capaces fuentes de información y si a esto le sumamos que el sistema pensional mismo, tiene problemas estructurales de fondo, a saber, su relación directa con el vaivén de la especulación bursátil, pues no tiene la capacidad de sostenerse por sí mismo, sino que cada que haya un crisis económica, aumentan la edad; de esta manera es como restringen el acceso a la información argumentado seguridad empresarial, amparados bajo leyes de propiedad.

En otro sentido, la necesidad de información adecuada, como la que se pretende satisfacer en este documento en cuanto a pensiones no pierde vigencia, ya que constantemente en el derecho civil se presentan tal variedad de casos que ilustran el buen desempeño profesional. Este tema es algo que le concierne a todos ya que de una u otra manera afectara a las personas, por los cambios que el sistema sufra a futuro, además porque afecta directamente a los beneficiarios.

De esta manera se considera que el tema es de gran interés académico, profesional, y para la mayoría de las personas que conforman la sociedad, ya que da una perspectiva de lo que representa el actual sistema de pensiones, cuáles son sus beneficios y limitaciones, también ser una guía para elegir qué entidad prestadora de estos servicios es la mejor opción para administrar bien los fondos y así tener la posibilidad al final de nuestra vida laboral de gozar de una pensión digna para la vejez.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema general de pensiones se creó con el fin de garantizar a la población, mediante un conjunto de normas, la cobertura contra las posibles eventualidades que se pudiesen presentar durante la vejez o si se estuviese en estado de invalidez o por muerte.

Colombia es un estado social de derecho, y por ende tiene que prestar atención en su política de seguridad social, asiste a esta población mediante el reconocimiento de la pensión y prestaciones conforme a lo que dicta la ley, está creándose con el fin de gozar de una buena calidad de vida para la sociedad en general y más en esta etapa relevante y significativa de la vida donde se necesita una verdadera asistencia y ayuda por parte del estado pues las capacidades y habilidades se reducen, la agudeza y los sentidos son más frágiles, el tiempo de respuesta ante los reflejos se hace lentos, la persona parece aislarse por la sociedad, y debemos partir de la idea que los adultos mayores o los que por diferentes motivos tienen el derecho a una pensión, merecen también mejores oportunidades.

Los beneficiarios son uno de los aspectos del sistema de pensiones, el otro aspecto son los cotizantes, es decir, los aportantes, quienes hacen viable la actividad como servicio y derecho.

La sostenibilidad de un sistema pensional depende directamente de los aportes de los cotizantes (flujos de fondos de pensiones), de un esquema administrativo y de un esquema de parámetros (determinados por el valor de las contribuciones, el monto de la pensión o tasa de reemplazo y la edad de retiro). Si alguno de estos pilares falla, el sistema no es sostenible en el tiempo y por tanto será necesaria una reforma al mismo. En el caso colombiano, el problema radica en el esquema de parámetros el cual ha sido modificado constantemente a partir de la Ley 100 de 1993. (Arrieta Mendoza, 2011)

El sistema pensional no funciona aparte del sistema jurídico de la nación, por el contrario está sujeto a los parámetros trazados en el marco de la constitución. Colombia desde su surgimiento ha tenido varias constituciones, sin embargo, las dos últimas y tal vez las principales, son las Constituciones Políticas de 1886 de corte conservador, anquilosada e incongruente con la realidad de la nación. Por ello para 1991 se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, con el encargo de redactar una nueva Constitución Política.

Es importante conocer los cambios que se han dado en el sistema general de pensiones desde la vigencia de la constitución de 1.886 y pasando por la Constitución de 1.991, hasta la actualidad, para poder establecer cuáles fueron las razones que motivaron dichos cambios, ya que uno de los motivos principales del gobierno ya que la situación económica del sistema general de pensiones causada por la disminución en la cobertura que refleja un porcentaje muy bajo de los trabajadores activos que se afilian al sistema de pensiones; otro aspecto que motivo los cambios es el aumento en la expectativa de vida de los colombianos que hizo pensar a los gobernantes en aumentar la edad y las semanas para poder acceder a una pensión.

En este orden de ideas se ha planteado la pregunta:

¿Cuáles han sido los cambios normativos del sistema pensional por vejez, invalidez y muerte en Colombia, bajo el marco de las Constituciones de 1886 y 1991?

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Identificar los cambios normativos del sistema pensional por vejez, invalidez y muerte en Colombia, bajo el marco de las Constituciones de 1886 y 1991.

3.2. ESPECIFICOS

• Explicar las razones por las cuales se dan los cambios normativos sobre pensión por invalidez, vejez y sobrevivencia, a partir del cambio de Constitución Política.

• Establecer la forma en que el legislativo ha hecho tales cambios normativos, afectando la vida de las personas. .

• Identificar los principales aspectos instituciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com