ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITAL HUMANO


Enviado por   •  22 de Julio de 2013  •  1.770 Palabras (8 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 8

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS USUARIOS

Introducción

La Información es un recurso vital, producido por los sistemas de información. Las organizaciones utilizan también otros recursos como materiales, materias primas, energía y recursos humanos, todos ellos sujetos a cada vez mayores restricciones en su uso y crecimiento, debido a problemas de escasez y, por tanto, de costos.

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en los estados financieros. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estos estados financieros.

El análisis financiero requiere de un conocimiento completo de la esencia de los Estados Financieros, las partidas que la conforman, sus problemas y limitaciones. Con esta base, quien analice los estados financieros podrá lograr mejores recomendaciones o tomar óptimas decisiones.

DESARROLLO

Características de los estados financieros

Los estados financieros que presenta los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.

Para saber sobre las características cualitativas de los estados financieros tenemos que las Normas de Información Financieras (NIFs), las cuales quedan establecidas en:

La NIF A-4, está integrada por los párrafos 1–51, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y los Apéndices A y B que no son normativos. La NIF A-4 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el resto del marco conceptual establecido en la serie NIF A.(1)

Las características cualitativas son los requisitos que debe contener la información financiera para asegurar el cumplimiento de los objetivos asentados en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera. IN1

Las Normas de Información Financiera, nacen de la forma indispensable de tener procedimientos más seguros y cuidar del patrimonio de las empresas para poner implantar prácticas que permitan contar con información real, confiable y que sea útil.

La utilidad es la característica fundamental de los estados financieros, consiste en la cualidad de adecuarse las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para clasificar a las demás en: características primarias y características secundarias.

Las características cualitativas primarias de la información financiera son la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad; existen otras características secundarias, que se consideran asociadas con las dos primeras.

Confiabilidad

La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información financiera debe:

a) reflejar en su contenido transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad);

b) tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad);

c) encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad);

d) poder validarse (verificabilidad); y

e) contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente).

Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente.

Características asociadas a la Confiabilidad

Veracidad.

La información contable representa eventos realmente sucedidos y correctamente medidos y registrados.

Representatividad.

Debe existir concordancia entre su contenido y las operaciones ocurridas.

Objetividad.

Las cifras que arrojan la información financiera son tal como fueron sin querer dar una imagen falsa o deliberadamente sesgadas.

Verificabilidad.

A la información contenida en los resúmenes, debe ser posible que se le puedan aplicar pruebas y que ofrezcan los mismos resultados que se tenían antes de aplicar esas comprobaciones.

Información suficiente.

La información financiera debe presentarse completa, de tal manera que se pueda establecer una perspectiva de lo que esos informes representan

Relevancia.

La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe:

a) servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación); y

b) mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa).

Características asociadas a la relevancia.

Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son la posibilidad de predicción y confirmación y la importancia relativa.

Posibilidad de predicción y confirmación.

La posibilidad de predicción y confirmación se refiere a que la información financiera debe servir para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios generales evaluar la certeza y precisión de dicha información.

La predicción y la confirmación se dan en diferentes momentos, pero forman parte de un mismo proceso, ya que sin el conocimiento del pasado, las predicciones carecen de fundamento y sin un análisis de su proyección, no se puede confirmar lo estimado.

Importancia relativa.

La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones.

No es posible definir con exactitud en las NIF los parámetros de su aplicación, con mayor razón si se considera la existencia de las siguientes limitaciones de orden práctico:

a) es difícil establecer una línea general que delimite los hechos que tienen importancia y los que no la tienen;

b) no es posible establecer parámetros aplicables para todas las entidades en todas las circunstancias;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com