ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITALISMO


Enviado por   •  24 de Agosto de 2013  •  7.304 Palabras (30 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 30

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES DEL CAPITALISMO

1.1 Historia Del Feudalismo

Una vez que la sociedad primitiva se desintegró, las fuerzas productivas crearon condiciones para que se modificaran las viejas relaciones de producción, lo que dio origen a una nueva organización: el esclavismo. En este modo de producción aparece y se desarrolla la propiedad privada y los medios de producción incluyendo a los esclavos.

Surgen también dos clases antagónicas y fundamentales: los esclavistas que eran dueños de los medios de producción, y los esclavos que no eran propietarios de los medios de producción; todo esto aparece gracias al excedente económico del cual se apropiaba una clase social, convirtiéndose así en los medios de producción. Esta apropiación permitía la explotación hombre por hombre así como también un aumento de la productividad.

El comercio se desarrolló ampliamente en esta época, surgiendo un grupo de personas que se dedicaría a esta actividad: los mercaderes. La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el imperio romano, sin embargo, el trabajo de los esclavos no era muy productivo, debido al poco interés y porque nada les pertenecía. Los esclavos se rebelaron porque no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar y mejorar. En este periodo se dio la transición del esclavismo al feudalismo.

Muchos esclavos fueron liberados y se les repartieron las tierras para que la cultivasen a cambio de tributos. Estos esclavos liberados, fueron los colonos, el antecedente de los siervos feudales. El feudalismo fue el régimen característico de la Edad Media europea. Después de haber atravesado por una serie de guerras, los militares y conquistadores habían sido remunerados con porciones de tierra de los botines por los triunfos obtenidos en favor del rey. Estos se convirtieron en grandes poseedores de tierras. A su vez muchos campesinos libres fueron reuniéndose a su alrededor para recibir protección y es en este momento en el cual se surge el feudalismo como tal.

1.2 Características Del Feudalismo

Aparecen dos figuras importantes en primer lugar el feudo, que era una superficie de tierra perteneciente hereditariamente a un señor feudal, este era quien ejercía poder económico y político sobre las tierras que entregaba a sus siervos para que la cultivaran a cambio de una renta o tributo.

La segunda, la servidumbre, la relación del señor feudal y el siervo quien estaba sujeto a la tierra, convirtiéndose en propiedad también del señor feudal, a pesar de no ser completamente libre tampoco era un esclavo.

La forma de explotación podía darse de tres formas:

 En especie: entregando una parte de las cosechas al señor feudal, que también se le llamaba censo de frutos, para lo cual debían trabajar extra produciendo el excedente necesario para el tributo.

 En trabajo: los siervos iban a trabajar a las tierras de los señores feudales unos días a la semana.

 En dinero: los señores feudales empiezan a cobrar la renta a sus siervos en dinero.

Otra característica importante del feudalismo es que era un sistema natural cerrado, se producía para necesidades y no para comerciar, era una economía rural basada en la agricultura, alrededor de la cual florecieron los oficios.

1.3 Del Feudalismo Al Capitalismo

Las ciudades surgieron al desarrollarse los burgos a orillas de los feudos, constituyendo centros comerciales y artesanales. Aparecieron nuevas industrias artesanas: de armas, clavos y cuchillos, la cerrajería, zapaterías, talabartería, etc. En la agricultura se elevó la técnica de la producción. Surgieron nuevas ramas de cultivo de la tierra y se desarrollaron considerablemente la vinicultura y la horticultura. En la esfera de los oficios se perfeccionaron paulatinamente en la ciudad de los instrumentos de trabajo.

“Las ciudades, donde vivían principalmente los artesanos y mercaderes, se subordinaban al poder del señor feudal en cuyas tierras se encontraban aquellas. El progreso de las ciudades y el desarrollo del comercio ejercían un gran influjo en el agro feudal. La hacienda de los feudales fue incorporándose al intercambio mercantil. Los señores feudales necesitaban dinero para comprarse artículos de lujo” , en esa época que se iniciaron los mercaderes, ellos llevaban mercancía a los terratenientes, claro la mercancía eran objetos muy llamativos para los feudales ya que nunca los habían visto, y eso les llamaba la atención, a cambio de esos objetos los feudales tenían que pagar con cosas de mejor calidad claro que ellos no lo sabían, gracias a estos Intercambios desiguales los mercaderes terminaban ganando más.

Con tal motivo empezaron a pasar de la renta del trabajo y en especie a la renta de dinero, con este paso se hizo mayor la explotación, mientras se fue agudizando más la lucha entre los feudales y los campesinos.

En la época del feudalismo se amplió poco a poco la producción mercantil, pero dicha producción se basaba en la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo personal. Entre los productores de mercancías se libraba una encarnecida lucha de competencia que originaba la diferencia entre pobres y ricos en la ciudad y en el campo.

Al ampliarse el mercado, los productores más o menos grandes pasaron a contratar más y más campesinos y artesanos arruinados. Así fueron plasmándose las relaciones capitalistas en las entrañas del feudalismo. Es decir, aquellos cambios que marcaron la historia como la ampliación de los medios de producción y el amplio desarrollo del comercio ya realizado, así como el desarrollo del capital comercial, lo que Marx llamó acumulación originaria del capital, el cual fue progresando hasta transformarse en mercados nacionales. Parte clave en este proceso tuvieron los descubrimientos geográficos que ensancharon grandemente el comercio, lo que ayudo a la formación del comercio mundial, el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII llamado renacimiento, movimientos religiosos, así como sistema económico, son los que produjeron el despertar de la nueva era, de un nuevo sistema.

Este mismo implantado por una serie de revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales e instauraron el poder de la burguesía. Fue más bien un proceso de renacimiento total, que incluía también el fin de la Edad Media, aquel obscurantismo que hasta entonces prevalecía en la tierra, dando paso a otra etapa de la historia del mundo.

CAPÍTULO 2

ETAPAS DEL CAPITALISMO

2.1 Etapa Comercial o Mercantil

La ubicamos cronológicamente hacia fines del siglo XV y fines del siglo XVIII.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com