ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO II Régimen Presupuestal


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2015  •  Resúmenes  •  802 Palabras (4 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 4

CAPÍTULO II

Régimen Presupuestal

En este segundo capítulo haremos énfasis sobre Régimen Presupuestal, de acuerdo a todo lo mencionado presentaremos una síntesis de dicha tema:

  1. Definición de Presupuesto

       Jeze formula la siguiente definición: “El presupuesto, en los Estados modernos, es, para todos los gastos e ingresos públicos, una previsión y una evaluación; y, para ciertos  gastos e ingresos, una autorización de efectuarlos y de cobrarlos”.

  1. Historia del Derecho Presupuestario
    A.—Primera época, desde el establecimiento de la República hasta 1848, en la que el Congreso no ejerció el derecho que en materia de presupuesto le conferían las diversas Constituciones;
    B.—Segunda época, de 1848 a 1874, en la que el Congreso, aunque con interrupciones, ejerció tal derecho, sin una ley orgánica de presupuesto;
    C.—Tercera época, de 1874 a 1922, regida por la ley orgánica de 16 de setiembre de 1874;
    D.—Cuarta época, desde 1922, regida por la ley orgánica de 26 de diciembre de l922.
  2. Funciones del Presupuesto

El presupuesto  tiene un doble carácter: objetivo, de evaluación de los ingresos y de los gastos del ejercicio futuro; y subjetivo, de acto de autorización al Gobierno  para aplicar y recaudar los ingresos y hacer pagar los gastos.

  1. Reglas sustantivas de los presupuestos

  1. UNIDAD. El presupuesto debe estar constituido por un documento único o por un conjunto de documentos fusionados en un todo orgánico.
  2. UNIVERSALIDAD. Todas las cantidades que el Estado tiene el derecho de recaudar o la obligación de pagar debe ser contempladas en el presupuesto nacional.
  3. INTEGRIDAD. Todo ingreso y todo gasto debe ser inscrito íntegramente, sin ninguna deducción o compensación.
  4.  UNIDAD DE CAJA. Todos los ingresos del Estado forman un fondo único, del que se toma, sin distención de origen, las cantidades necesarias para cubrir todos los gastos públicos.
  5. ESPECIALIDAD. Los gastos pueden ser autorizados según el régimen de ajuste o de abono o según el régimen de la especialidad. En el segundo, se asigna un crédito a cada gasto o a cada categoría de gastos y dicho crédito debe ser estrictamente empleado en el objeto para el que se ha autorizado. Este es el sistema de la especialidad o de la apropiación.
  6. ANUALIDAD. Cada año el parlamento debe autorizar los gastos y los ingresos del Estado, para el año siguiente.
  7. VERACIDAD. El presupuesto debe reflejar las condiciones reales que vendrá a encontrarse la hacienda.
  8. PUBLICIDAD. Al presupuesto del Estado debe dársele tal publicidad que los contribuyentes estén en aptitud de conocer directamente, sin deformaciones, como  se administra la hacienda Pública.
  9. EQUILIBRIO. El presupuesto normal debe ser balanceado, es decir, debe reflejar el exacto equilibrio entre los gastos y los medios destinados a cubrirlos.
  10. CONTROL. “El control, indispensable en la empresa privada, asume excepcional importancia en la hacienda pública, especialmente en la vastísima del Estado”.
  1. Sistemas de Presupuesto

Existen dos sistemas de presupuesto: el de competencia o de derecho o de ejercicio y el de caja o de hecho o de gestión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (93 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com