ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CATEGORÍAS DE LOS ÍNDICES DE GESTIÓN


Enviado por   •  16 de Mayo de 2014  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 8

CATEGORÍAS DE LOS ÍNDICES DE GESTIÓN

A nivel macro de unidades estratégicas y operativas, los índices de gestión

se pueden agrupar en seis categorías:

A) Índices de ejecución presupuestal

El presupuesto es un punto de partida en la planeación de una gestión

empresarial, debe reflejar los objetivos, las metas y los programas de una

organización: dicha estrategia debe conducir al desempeño de la misión y al

logro de la visión a largo plazo. Por ello con razón se afirma que el

presupuesto es el plan estratégico de la s compañía.

La ejecución eficiente y eficaz del presupuesto es, por lo tanto el índice de

gestión clave y fundamental de una organización.

La ejecución presupuestal debe medirse y evaluarse sistemáticamente tanto

a nivel corporativo (macro) como en cada una de las unidades estratégicas

y operativas.

Existen diferentes metodologías de cómo monitorear la ejecución

presupuestal. Cada empresa debe definir con claridad una metodología y

seguirla automáticamente en cada uno de los niveles. En el nivel

corporativo, este análisis debe ser macro, pero desencadena en cascada

hacia las unidades estratégicas y operativas donde el estudio y la monitoría

de la ejecución presupuestal debe ser micro.

Existen tres requisitos para la ejecución presupuestal:

¾ Políticas corporativas sobre ejecución presupuestal. En el nivel

corporativo, la junta directiva debe definir políticas relacionadas con:

i. Ejecución del presupuesto de inversiones. ii. Políticas salariales e incentivos

iii. Políticas de precios

iv. Políticas específicas sobre la ejecución presupuestal

v. Índices de medición de la ejecución presupuestal.

¾ El diseño de una metodología de seguimiento, que debe comprender

cuatro elementos:

i. Definición de rubros que deben monitorearse corporativamente y

en las unidades estratégicas operativas.

ii. El nivel de desagregación de las cifras de ejecución presupuestal

en cada uno de los niveles de la organización.

iii. Metodología y periodicidad del análisis

iv. Diseño de los instrumentos de monitoreo y seguimiento

¾ Puesta en marcha de la monitoría de la ejecución presupuestal, la cual

comprende:

i. Diseño u obtención de un programa integrado con la contabilidad

agregue o desagregue los rubros presupuestales y su ejecución

con acceso discriminado por usuario.

ii. En ausencia de un sistema automatizado es indispensable diseñar

las formas manuales que permitan hacer comparaciones de

ejecución entre lo presupuestado y lo ejecutado en términos de

ingresos, costos y gastos.

iii. Diseño de un sistema de alarma en la ejecución presupuestal.

Éste consiste en diseñar un “semáforo” que indique en rojo los

rubros de comportamiento crítico en el presupuesto, amarillo los

rubros de cuidado y verde los rubros de comportamiento

esperado o excepcional. La responsabilidad de este análisis recae

sobre el departamento financiero, es contable según las

responsabilidades en cada organización.

iv. Análisis de la ejecución presupuestal, la información que se

genere sobre la ejecución presupuestal será la base parta la toma de decisiones, por lo tanto será un elemento de control de gestión.

Si la información sobre la ejecución presupuestal se obtiene y no

pasa nada, se ha perdido el esfuerzo.

B) Índices de eficiencia

Llamados índices cuantitativos, la eficiencia mide la razón de rendimiento

obtenido sobre los recursos utilizados, en otras palabras, la eficiencia

integra factores que suelen expresarse en unidades cuantitativas como

pesos, horas, porcentajes.

Miden el cumplimiento de las metas específicas relacionadas con el uso de

recursos por ejemplo:

ROI

Inversión

Beneficios Retorno de la Inversión = =

Costo total mano de obra

Ventas Productividad enVentas =

Pasivosl o plazo Patrimonio

Utilidad Operacional M en de utilidad operacional

+ = arg

arg

Ventas

Utilidad Bruta M argen bruto de utilidades =

Número de acciones en circulación

Utilidadneta Utilidad por acción =

Cada empresa debe seleccionar como índices de eficiencia aquellas

razones más relevantes para el negocio en particular, dado que las

características de cada negocio determinan los índices de eficiencia.

C) Índices de eficacia

Miden el grado en que se alcanzaron los objetivos y metas de la

organización, dejando a un lado los recursos que se utilizan. Estos índices

deben integrarse con los índices de eficiencia para así obtener la

productividad deseada para la empresa que consiste en ser eficaz (logro de

objetivos y metas) con la mejor utilización de los recursos.

Son índices de eficacia:

- Índice de participación en el mercado

- Índices de rotación

- Índice de crecimiento en ventas, entre otros.

D) Índices de equidad

La equidad mide la justicia, imparcialidad o igualdad con que una

organización retribuye sus grupos de interés: Accionistas, colaboradores,

sociedad y el Estado. Siendo con esto los índices de equidad los

componentes fundamentales del balance social de las compañías.

Algunos índices de equidad son:

¾ Para los colaboradores:

* Índices de inversión

* Índices de beneficios extralegales.

* Índices de inversión en bienestar laboral.

* Índices de colaboradores en vivienda.

* Índices de colaboradores con apoyo educativo.

¾ Para los accionistas:

Rentabilidad por acción.

¾ Para la comunidad:

Índices de inversión en programas sociales y comunitarios.

¾ Para el estado:

Cumplimiento de obligaciones tributarias.

Los índices de equidad son cada vez más importantes pues constituyen

componentes fundamentales del balance social de las compañías

E) Índices de impacto

Cada organización tiene un conjunto de índices que poseen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com