ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAnales De Distribucion


Enviado por   •  4 de Marzo de 2014  •  17.968 Palabras (72 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 72

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás

Canales de Distribución y Logística

UNIDAD I Evolución de los canales de distribución

UNIDAD II La estructura del canal de distribución

Profesor: Torres Ríos Enrique

Grupo: 4RM29 Lic. Relaciones Comerciales

Agosto 2011

Contenido

INTRODUCCIÓN 2

1.1 DEFINICIÓN E HISTORIA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 4

1.1.1 Evolución de la logística y la cadena de suministro 5

1.2 GLOBALIZACIÓN COMERCIAL Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 8

1.2.1 En América TLCAN 10

1.2.2 En Europa: TLCUEM 17

1.2.3 En Asia: México – Japón 20

1.3 LA CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN: MERCADO AGROPECUARIO, INDUSTRIAL, DE CONSUMO Y SERVICIOS. 24

1.3.1 Determinación de los niveles de canal 27

2.1 ESTRUCTURA DEL CANAL MAYORISTA 28

2.1.1 Distribución nacional de abasto (perecederos, aves, carne, pescado, frutas) y la planeación y coordinación de distribución 29

2.2 ESTRUCTURA DEL CANAL DETALLISTA 31

2.2.1 Centros comerciales, tiendas de descuento, cadenas de tiendas, hipermercados, cooperativas de consumo, tiendas sindicales, tiendas de conveniencia, clubes de precio y otras formas de distribución 32

2.3 DISTRIBUCIÓN FÍSICA Y LOGÍSTICA 34

2.3.1 Tipos de medios de transporte. Terrestre, marítimo, aéreo, ferroviario, ductos y multimodal 35

2.3.2 Selección de medios de transporte 40

2.4 LOGÍSTICA DE LA EMPRESA ACTUAL 41

2.4.1 Empresa transnacional, empresa grande, empresa mediana 42

2.4.2 Empresa pequeña y microempresa 43

2.5 MARCO LEGAL 45

2.5.1 Leyes sobre medios de transportes y seguros (traslado de sustancias peligrosas, aspectos sanitarios y fitosanitarios). 47

CONCLUSIONES 54

BIBLIOGRAFIA 55

FUENTES ELECTRONICAS 55

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las compañías deben decidir cuál es la mejor forma de almacenar, inventariar y mover sus productos y servicios, de manera que estén a disposición de los clientes en el momento, lugar, cantidad y forma adecuada.

En este sentido, algunas empresas consideran a la logística como la administración de inventarios, otras como el transporte de bienes y otras como un sistema de entrega de mercancías. Todas estas empresas manejan los conceptos correctos. Hoy en día, hay muchas distintas definiciones de logística dando vueltas.

La razón probable de ello es que en muchas ocasiones es utilizada como un término genérico, cubriendo muchos diferentes componentes de las operaciones e influenciando todos los aspectos del negocio de la empresa. En general, logística integrada es un sistema muy amplio de administración de toda la cadena de abastecimiento, desde la materia prima, hasta la distribución de los bienes elaborados al consumidor, es decir que se consideran una serie de aspectos que comienzan con los proveedores de materia prima, hasta llegar a los consumidores.

Logística es un término definido por la Real Academia Española, como "parte de la organización militar que atiende al movimiento y mantenimiento de las tropas en campaña"; y como "conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución".

En un concepto amplio, se aplica a todas las fases de distribución de los productos, incluyendo todos los eslabones de la cadena de distribución, requeridos para hacer llegar el producto hasta el cliente final.

UNIDAD I Evolución de los canales de distribución

1.1 DEFINICIÓN E HISTORIA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercializacion) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.

El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.

Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante.

Historia

Cuando Los hombres empezaron a dedicarse a la agricultura, pesca o algún oficio,Comenzaron a intercambiar sus productos por artículos que hayan sido fabricados por otros. Así aparecieron los primeros canales de distribución que implica un contacto entre dos partes Los fabricante y los consumidores. El pequeño tendero estaba un nivel mas que el vendedor ambulante; y de el le seguía estaba el mercader.

Que vendía solo de mayoreo, los mayoristas vendían a comisión, manejaban productos a consignación compraban y vendían a nombre propio.

Los mayoristas coloniales se realizaban por empresas mixtas de mayoreo y menudeo. Los primeros intermediarios los comerciantes que transportaban productos de valor por las rutas a través del mar.

Los mercados y ferias eran lugares de reunión donde la gente se encontraba para comerciar bajo la protección de la iglesia y el señor feudal, la feria tuvo origen en el festival religioso y se convirtió en un acontecimiento anual de varios días de duración, que festejaba el día del santo patrono en particular.

Aun en nuestros días estas actividades se siguen utilizando lo único que ha cambiado es el modo de transporte, que ahora es mas rápido de trasportar.

Los canales distribución han avanzado en la actualidad, el avance mayor fue cuando se realizo el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. Pero ello ha tenido sus bemoles ya que los transportistas mexicanos aún están luchando para que se les permita transitar por las carreteras de Estados unidos. El ferrocarril dejo de transportar personas para dedicarse únicamente al transporte de carga, es un medio muy económico para las grandes distancias, siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com