ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO


Enviado por   •  27 de Marzo de 2013  •  2.571 Palabras (11 Páginas)  •  532 Visitas

Página 1 de 11

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO:

Todo proyecto implica una serie de actividades con un objetivo determinado. Estas actividades se agrupan en fases o etapas que permiten obtener productos intermedios. Al conjunto de estas fases o etapas se le denomina ciclo de vida del proyecto.

Tomando en cuenta las lecturas realizadas considero cuatro etapas:

- Fase de inicio, en la cual, fundamentalmente, se describe el producto propuesto (el cual es consecuencia de un análisis de necesidades y de un proceso de documentación), se justifica el proyecto indicando qué problemática va a solucionar, se señalan los usuarios, la tecnología, el tiempo, los recursos humanos que serán necesarios y se consideran los posibles riesgos que se tendrán que enfrentar con el objeto de determinar la factibilidad del mismo.

- Fase de planificación o diseño, en el cual, fundamentalmente, debe indicarse qué actividades hay que realizar, por qué hay que realizarlas, en qué orden, quiénes deben ejecutarlas, cómo deben ejecutarlas, con qué medios y en cuánto tiempo.

- Fase de ejecución y control, en esta fase se ejecutan las acciones a través de un monitoreo constante. Este proceso puede dar lugar a una replanificación del proyecto o al pase a su última fase.

- Fase de finalización o cierre, en la cual ya se tiene el producto final, se organiza la información para ser presentada y se obtienen las conclusiones, debería verificarse si en efecto el producto satisface la problemática presentada en la fase de inicio. En mi caso, estando en la primera fase del proyecto propuesto inicialmente (simulación), después de un buen arqueo de fuentes (materiales y consultas a otros profesionales), localicé un producto como el que deseaba diseñar, razón por la cual no tenía sentido seguir con el proyecto. Esta experiencia refleja la importancia de la documentación en esta fase. Dando inicio a la primera fase de mi nuevo proyecto, presento mi propuesta, espero sus valiosas observaciones.

Diagnóstico Participativo:

Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas.

Planificación Participativa:

Es un proceso de construcción de un plan, la intervención activa de las comunidades, en forma organizada, decidiendo concertadamente los problemas, estableciendo prioridades, estudiando las causas, proponiendo soluciones y asumiendo compromisos de forma coordinada en la ejecución y evaluación de políticas y proyectos

Ejecución:

El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros. Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.

Evaluación y control social:

La evaluación y el control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias. Entre los medios de la evaluación y control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda),2 3 los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

Como se formula un proyecto

Todo proyecto en su redaccion debe responder a una serie de cuestiones (Donde, cuando, para quien,...) para ello bastara seguir estos pasos para conseguir dar con la fórmula adecuada que puedan responder todas estas preguntas.

* Titulo del proyecto: Un nombre llamativo y a la vez relacionado con la temática que va a tratar es generalmente el Titulo del proyecto que encabezara la primera página de cada uno de los proyectos. Generalmente esta portada puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre de la entidad o personas que relizan el proyecto.

* Indice: Este debe ser fiel y facilitar el acceso a los datos de importancia. Dando posicionamiento en esta hoja a las diferentes partes que incluya el proyecto en si. Puede colocarse detrás de las portadas o incluirse al final del mismo.

* Introducción: Generalmente es recomendable colocar una breve introducción al proyecto, la cual puede ser un resumen de lo que contiene el proyecto. No debe exceder del folio de amplitud y en ella trataríamos de responder a todas las cuestiones del proyecto a razón de una o dos líneas de extensión.

* Fundamentación: En ella incluiremos un marco de referencia del proyecto y explicaremos el porqué de la necesidad de llevar a cabo este proyecto en cuestión y no otro. Muchos de los proyectos no se conceden por no poseer una buena fundamentación. Si es necesario, una nota que suele dar resultado es añadir algo de antropología social y cultural que defienda el proyecto y que apoyara al mismo.

* Ámbito. Localización: Los proyectos generalmente son llevados a cabo en un ámbito muy cerrado. Generalmente se tratará de un barrio, una ciudad, un pueblo, un ayuntamiento.

Debemos situar tanto el donde se realiza el proyecto como el territorio

que deseamos abarcar en el.

* Destinatarios: Esta sección responde a la cuestión de a quién va dirigido el proyecto. Como ya he comentado es necesario dar concreción a todos estos datos puesto que si deseamos abarcar más de lo que nos es posible o recomendable no podremos afinar en los objetivos a conseguir.

No es lo mismo un proyecto que tenga como destinatarios a todos/as los/as inmigrantes de una ciudad, que, un proyecto que tenga como destinatarios a niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 años de edad, que residan en los barrios x e y de la ciudad c. Para acertar solo es cuestión de racionalizar y pensar con quien queremos realizar el proyecto y que objetivos pretendemos conseguir en esas personas.

* Objetivos: Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un propósito y han de estar comprendidos en un espacio de tiempo. Todos los Objetivos en su redacción deben estar escritos en Infinitivo. Ejemplos de enunciados de Objetivos son:

- Transformar la sociedad del barrio de.....

- Mejorar la autoestima en...

- Motivar a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com