ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Enviado por   •  1 de Marzo de 2013  •  Tesis  •  513 Palabras (3 Páginas)  •  601 Visitas

Página 1 de 3

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTES INTERNAS

3

Dentro de las fuentes de financiamiento internas sobresalen las aportaciones de los socios

(capital social). El cual se divide en dos grupos:

CAPITAL SOCIAL COMÚN

Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir en el manejo

de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en la administración

de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las asambleas

generales de accionistas, por si mismo o por medio de representantes individuales o

colectivos.

Principales Características

a) Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas.

b) El rendimiento de su inversión depende de la generación de utilidades.

c) Pueden participar directamente en la administración de la empresa.

d) En caso de disolución de la sociedad, recuperarán su inversión luego de los acreedores y

después de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital contable en relación

directa a la aportación de cada accionista.

e) Participa de las utilidades de la empresa en proporción directa a la aportación de capital.

f) Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su aportación

accionaria.

g) Recibirá el rendimiento de su inversión (dividendos) sólo si la asamblea general de

accionistas decreta el pago de dividendos.

h) Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía de los dividendos, por

que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas.

Formas de aportar este tipo de capital

Por medio de aportaciones ya sea al inicio de la empresa o posteriormente a su creación.

Por medio de la capitalización de las utilidades de operación retenidas.

CAPITAL SOCIAL PREFERENTE

Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la administración y

decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, que

no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.

Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el capital

preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre

ellos. Principales similitudes entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

a) Se aplican en el financiamiento de proyectos de inversión productivos básicamente.

b) No participan en las pérdidas de la empresa.

c) En caso de terminación de operaciones, se liquidan antes que el capital común.

d) Participan en la empresa a largo plazo.

Diferencias entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com