ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTITUCION FEDERAL 2013 (VIGENTE)


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  4.879 Palabras (20 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 20

Voto electrónico, una realidad ¿impostergable?

Canta un refrán mexicano “más vale paso que dure y no trote que canse”. Esa es la guía de este ensayo.

A manera de inicio…

"No importa cómo se vota, ni quién vota, ni dónde ni a quién.

Lo verdaderamente importante es quien cuenta los votos."

Iósif Vissariónovich Stalin (José Stalin) 1878-1953

Político dirigente de la URSS

Bien Llámese Primer Ministro, Presidente, o en el peor de los casos dictador, finalmente era el dirigente de un País y ya planteaba la necesidad de la existencia de una entidad (humana o material) que diera certeza a los resultados de la votación.

Para cumplir el principio universal del sufragio, conocemos dos formas: la primera y más identificada es la forma manual que consiste en acudir directamente a la casilla, identificarse, marcar la boleta y depositarla en la urna. La segunda, motivo de este ensayo y poco conocida es la votación electrónica o voto electrónico (VE), constreñido a, previa identificación del elector, marcar mediante el uso de un dispositivo electrónico que dispondrá de un software específico (computadora para el ciudadano común) nuestra preferencia.

El VE ha cobrado auge en los últimos 20 años, en razón de la exactitud y rapidez en la emisión de resultados. Sus principales promotores aducen:

 Rapidez para el escrutinio y cómputo.

 Seguimiento real y preciso de los resultados de un Distrito o Comunidad.

 Disminución de costos.

 Cuidado del medio ambiente.

El uso del VE no es exclusivo para la renovación de las autoridades del Gobierno. Cualquier elección para una organización empresarial o educativa o acción que involucre o requiera de la decisión ciudadana, tiene en él una poderosa herramienta. Caso especial lo representan los plebiscitos y referéndum. Con el VE los ciudadanos harían sentir su decisión sobre iniciativas de ley o acciones que consideren afectan el desarrollo social.

En contraparte, se escuchan también las voces discordantes de quienes no están a favor de su promoción, aplicación y práctica:

 La RETICENCIA al cambio por parte del ciudadano, toda vez que ya están acostumbrados a votar de forma manual.

 La que más eco tiene, la SUSPICACIA ciudadana hacia un sistema informático traducida en:

• Una posible violación al secreto del voto;

• La garantía de que el sistema en sí mismo es seguro;

• Las posibles fallas técnicas o electrónicas del sistema informático “si los cajeros de los Bancos fallan.…”

¿Que es el Voto Electrónico (VE)?

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el texto Los subsistemas de votación electrónica, una aproximación conceptual, define: “el voto electrónico, desde la óptica del derecho electoral, es el conjunto de instituciones y procedimientos plasmados en disposiciones jurídico-electorales que regulan las acciones de organización, preparación, recepción de la votación, escrutinio, cómputo y transmisión de los resultados electorales sustentadas en las tecnologías de la información y comunicación, tales como la informática y la telemática.

En una concepción propia y más coloquial, el VE es la acción mediante la cual el ciudadano o elector, emite su sufragio mediante el uso de algún dispositivo electrónico, llámese urna electoral, boleta electoral, teléfono, o internet.

Independientemente del concepto, resulta necesario hacer notorio que el VE va más allá del simple acto de emitir el sufragio, implica también actividades previas a ese momento: su organización, es decir, quien prepara y respalda el sistema de votación electrónica.

Antecedentes

El uso de la tecnología en el proceso de votación no es un fenómeno nuevo. En el caso de México, se reduce al uso de una urna electrónica cuando sus variantes son mucho más amplias: Desde el siglo antepasado, el Científico Tomas Alva Edison, ya había esbozado un sistema de votación no precisamente dirigido a la elección de Gobernantes sino para expresar la decisión de las personas. En la actualidad se habla de la factibilidad y conveniencia de sufragar incluso haciendo uso de la telefonía y el mismo internet.

Si hacemos expansivo nuestro análisis, conoceremos que el VE se ha constituido por sí mismo en un polémico y controversial tema de actualidad a nivel mundial e incluso son numerosos y muy representativos los países cuya tendencia avalan y promueven su aplicación: Inglaterra, Francia, Bélgica, Suiza, Holanda, Alemania, España, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Australia, India, Venezuela, Argentina, el Salvador y por supuesto México.

Destacando de esta lista presentada que la capacidad económica de los mismos o la idiosincrasia y legado de sus sistemas democráticos, no parecieran ser factores del todo determinantes sino en un análisis más profundo podemos observar, que son representativos de las tendencias tecnológicas y jurídicas a nivel mundial.

Las opiniones en pro o contra, corresponden a cada país, sin que ello implique que su buena o mala experiencia será referencia para el nuestro, toda vez que VE tiene como principal actor a la ciudadanía, siendo esta con características diferentes en cada nación.

El Dr. Julio Téllez, en su disertación con el título El Voto Electrónico dentro de la obra Temas Selectos de Derecho Electoral hace referencia a la llamada “Ley Madero”, de 1911, la cual permitía según su artículo 31, el uso de las máquinas automáticas de votación. La misma, fue secuenciada por la “Ley Carranza” de 1918, que en el artículo 58 refiere la importancia del cambio del método de voto tradicional a la utilización de medios mecánicos o automáticos. Posteriormente las leyes electorales de 1946, 1951 y 1973, hicieron referencia al tema en cuestión.

Si bien es cierto subrayar este pasaje histórico cabe destacar de sobremanera el contraste que en la actualidad se guarda el mismo tema, donde increíblemente en la mayoría de las legislaciones electorales en el país; No se hace gran referencia del uso de la votación electrónica como una alternativa – es decir no se vislumbra la posibilidad -, ello no impide la búsqueda de su aplicación.

No solo el IFE, sino Institutos Electorales Estatales como Coahuila, Nuevo León, Distrito Federal, Jalisco, el Estado de México, por mencionar algunos, ya realizan prácticas y o ejercicios de votación con urnas electrónicas, lo cual sitúa al país ya dentro de la carrera tecnológica para una votación electrónica.

El Voto Electrónico es magnífico, peroooo…. ¡¡¡¡¡

¡!!!¿Voto electrónico?, por supuesto, sería bueno para la democracia¡¡¡¡¡.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com