ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTAMINACION DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  1.798 Palabras (8 Páginas)  •  912 Visitas

Página 1 de 8

El 97,5% del agua del planeta es salada y solo el 2,5% es agua dulce. De esa cantidad el 70% se utiliza para riego, un 10% para la actividad industrial, de recreación y consumo doméstico, y el 10% restante se aprovecha para producir electricidad.

En las últimas décadas ha tenido lugar un notable incremento de la demanda de agua debido en parte a la mejora de la calidad de vida y en parte al mayor desarrollo industrial y agrícola. Como contrapartida a esto se ha ido produciendo una notable modificación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua.

Existen factores externos, especialmente de origen antrópico, que alteran la composición natural de las aguas al introducir sustancias ajenas susceptibles de modificar su naturaleza original, deteriorando su calidad y limitando su utilización para ciertos usos. En definitiva, la contaminación de las aguas aparece asociada a actividades antrópicas, ya sea de forma directa (vertidos) o a causa de accidentes.

Obviando las consideraciones económicas, la contaminación del agua es indeseable por razones no sólo de salud pública sino también por razones estéticas y éticas. En muchos países, la contaminación del agua por diversas actividades constituye ya un serio problema.

La contaminación reduce la cantidad de agua utilizable para ciertos fines, y se contribuye a conformar una situación de escasez y de degradación del medio ambiente. La tendencia actual es la de obligar a los causantes de la contaminación a pagar por este uso del agua y a asumir los costes de depuración.

Aunque con demasiada frecuencia los causantes de la contaminación argumentan que los costes de depuración son elevados y no resulta económicamente viable, por lo que el principio de quién contamina, paga no se cumple. Por otro lado, la mayor tolerancia y laxitud en la aplicación de las leyes en los países cuyas instituciones son débiles ha estimulado la transferencia de ciertas actividades contaminantes. En los países pobres, los productos agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas) son escasos y, por consiguiente, la contaminación del agua y del suelo causada por actividades agrícolas no es demasiado grande. No obstante, algunos países en desarrollo poseen un sector agrícola orientado hacia la exportación y la producción intensiva, que produce una severa degradación del agua y del suelo ya que la conservación del capital natural no entra en sus cálculos económicos.

En el caso de las aguas superficiales, la fuente de contaminación se puede identificar fácilmente siendo fácilmente controlable y la solución del problema relativamente sencilla. En cambio, en el caso de las aguas subterráneas aunque se encuentran más protegidas frente a la contaminación que las aguas superficiales, debido fundamentalmente a la capacidad purificadora de los suelos, sin embargo, cuando se produce su contaminación ésta es mucho más compleja de detectar, volviéndose con frecuencia en un proceso irreversible debido a que la degradación de la calidad del agua se advierte después de un cierto tiempo y cuando la contaminación ha afectado a amplias zonas del acuífero. Con demasiada frecuencia, la adopción de medidas correctoras frente a la contaminación son costosas, entrañan gran dificultad de recuperación y su eficiencia no siempre satisfactoria, estando condicionada, además, por una compleja evolución del contaminante en el terreno y la consiguiente dificultad de establecer un diagnóstico de las relaciones causa-efecto del proceso contaminante.

Contaminación de las aguas superficiales:

Todos los cauces de aguas superficiales sean ríos, esteros, lagos, tranques, zonas húmedas o estuarios se hallan fácilmente al alcance de la contaminación. La contaminación de aguas superficiales es fácilmente detectable. A veces a simple vista, por el color y el olor de las aguas. Pueden tomarse medidas pronto para evitar que continúe la contaminación. Son más fácilmente contaminables las aguas superficiales, Pero también suele ser más sencillo devolverles la pureza.

Contaminación aguas subterráneas

Los problemas de calidad más habituales en las aguas subterráneas son la presencia de elevadas concentraciones de compuestos nitrogenados en áreas de desarrollo agrícolas y de cloruros y sodio, asociados a la intrusión marina en los acuíferos costeros.

Los mecanismos por los que un agente contaminante puede alcanzar un acuífero y propagarse en él son múltiples, y en ocasiones muy complejos. La contaminación de un acuífero desde la superficie del terreno se puede deber a los residuos o líquidos vertidos en cauces secos, a la existencia de vertederos incontrolados o a la acumulación de sustancias contaminantes.

No obstante, las aguas subterráneas cuentan con el poder depurador del terreno, en especial en determinados tipos de acuíferos (detríticos con porosidad intergranular y elevado contenido en minerales de arcilla o materia orgánica en la Zona No Saturada) que pueden atenuar o reducir a niveles aceptables el deterioro de la calidad de las aguas. La magnitud del problema va a depender de numerosos factores entre los que destacan el tamaño de la zona afectada, la cantidad de contaminante implicado, su solubilidad, toxicidad y densidad, así como la composición mineral y de las características hidrogeológicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com