ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONVENIO DE VIENA


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2014  •  10.907 Palabras (44 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 44

CONVENCIÓN DE VIENA

Historia

En el periodo de la historia cuando las agrupaciones humanas dejaron de ser nómadas y se instalaron en diversas regiones del planeta, se originaron las relaciones con sus similares vecinas; a raíz de estas vinculaciones suscitaron roces y divergencias que permanecieron en el tiempo y afectaron el mutuo desarrollo, por lo cual buscaron distintas maneras o mecanismos para lograr el entendimiento entre ellas.

Un antecedente comprobado de los que son los tratados internacionales se remonta al año 3.100 A.C. al celebrarse un tratado entre Eannatum, que era un representante de la ciudad de Lagash y los habitantes de la ciudad estado de Umma, en l región de Mesopotamia donde se fijaron los límites entre las dos ciudades.

En el año 1291 A.C. cuando Ramses II de Egipto firmo un tratado con Hattusilo II rey de los Hiritas, enfocado en la extradición de los enemigos internos de una de las partes y que buscasen refugio en la otra.

En Grecia se firmaron tratados entre las comunidades griegas y otras comunidades en materia de paz, alianzas y confederaciones.

En Roma existieron tratados de alianza, paz, amistad y cualquiera que le fuera ventajoso al imperio.

Los entendimientos entre los imperios y a su vez, de estos con las colonias, no se llevaban a cabo por escrito sino que por el contrario le otorgaban mayor importancia a la palabra y a las costumbres, siendo este el principal antecedente para lo que se conoce como derecho consuetudinario.

En el siglo XV se originan los tratados comerciales y la claúsula de ´´nación más favorecida´´.

En el siglo XIX surgieron entendimientos interestatales a través de acuerdos que en su contenido seguían las normas y formatos en el ámbito civil (de los contratos entre personas naturales).

A finales de la segunda década del siglo XX en 1928 durante el transcurso de la Sexta Conferencia Internacional Americana se adoptó La Convención de la Habana Sobre Tratados.

A inicios de la segunda mitad del mismo siglo, en 1969 se aprobó un instrumento multilateral que constituye un autentico código en materia de tratados. Tal documento es la Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados que desde su vigencia internacional es muy importante para quienes se interesan en ella.

Referencia a la Convención

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969, consta de 85 artículos, y entró en vigencia del 27 de enero de 1980.

Fue elaborada una conferencia internacional en la capital austriaca, sobre la base de un proyecto previamente preparado durante un periodo de 15 años por la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas donde su principal objetivo fue la codificación de normas consuetudinarias y además desarrollarlas progresivamente.

En el artículo segundo de dicha Convención se define el tratado como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regidos por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular, siendo obligatoriamente un acuerdo celebrado por escrito entre Estados; excluyendo rotunda y totalmente aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos del Derecho Internacional.

Esta Convención de 1969 no presenta retroactivo ya que será aplicada a tratados celebrados posterior a la entrada en vigor y no a tratados anteriores.

Los Estados Partes en la presente Convención

Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las relaciones internacionales;

Reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho internacional y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales fueren sus regímenes constitucionales y sociales:

Advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma "pacta sunt servanda" están universalmente reconocidos

Afirmando que las controversias relativas a los tratados, al igual que las demás controversias internacionales deben resolverse por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional;

Recordando la resolución de los pueblos de las Naciones Unidas de crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados:

Teniendo presentes los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas, tales como los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades.

Convencidos de que la codificación y el desarrollo progresivo del derecho de los tratados logrados en la presente Convención contribuirán a la consecución de los propósitos de las Naciones Unidas enunciados en la Carta, que consisten en mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones las relaciones de amistad y realizar la cooperación internacional;

Afirmando que las normas de derecho internacional consuetudinario continuaran rigiendo las cuestiones no reguladas en las disposiciones de la presente Convención,

PARTE I

Introducción.

1. Alcance de la presente Convención.

La presente Convención se aplica a los tratados entre Estados.

2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención:

a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;

b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado;

c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;

d) se entiende por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com