ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CORRIENTES PEDAGOGICAS LATINOAMERICANAS


Enviado por   •  2 de Julio de 2014  •  2.775 Palabras (12 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 12

OFICIO N° - 2014 - SD – MAAC.

SEÑOR: TTE. CRL. EP. CARLOS RAMIRO BARBOZA GONZALES

Director de la I.E.P.S. N° 6010156 “MAAC”

ASUNTO: Informe de Monitoreo, Acompañamiento y Capacitación al término del Primer Bimestre-2014.

********************************************************************************************

De mi mayor consideración, reciba Usted un cordial saludo y a la vez hacer de su conocimiento que en la fecha se le remite el Informe de Monitoreo, Acompañamiento y Capacitación al término del I Bimestre del año escolar 2014, tal como se detalla a continuación:

1. Sobre las Programaciones Curriculares y Unidades de Aprendizaje:

a. LOGROS

• Todos los docentes han presentado según los lineamientos dados para su elaboración.

b. DIFICULTADES

• En Primaria falta la programación de Tercer Grado.

• Se tuvo una fecha límite y en ese sentido solo dos docentes presentaron después de la fecha.

c. SUGERENCIAS

• Tener la programación completa para efectos de supervisión externa.

• Las unidades se debe presentar en la primera semana que se inicia la unidad

2. Sobre las Actividades de Aprendizaje:

a. Logros

• Los docentes elaboran las actividades de aprendizaje según los lineamientos propuestos.

• Los docentes cuentan con instrumentos de evaluación pertinentes.

b. Dificultades

• Algunos docentes no consignaron los tiempos en las actividades de aprendizaje.

• En este primer bimestre no se monitoreó a la totalidad de maestros.

c. Sugerencias

• Para la firma de las actividades de aprendizaje se hace en la semana; normalmente se visará después del segundo recreo de primaria para ambos niveles.

• El monitoreo y acompañamiento a todos los docentes se priorizará las 4 primeras horas pedagógicas.

3. Sobre las Visitas de observación en aula:

a. Logros:

• En las actividades de aprendizaje todos los docentes observados desarrollan según lo que se ha programado

• Los docentes tienen las habilidades para conducir las actividades de aprendizaje.

• En todos se observa los tres procesos primordiales que tiene una actividad de aprendizaje, que son: inicio, proceso y salida.

• Se visitó a 17 docentes: 10 de Primaria y 7 de Secundaria.

• De Primaria fueron: Ilia Guillen Leal; Mirsa Arévalo García; Ana Luciola Cárdenas Dávila; Carmen Luz Vargas Bardales; Gelia Maribel Torres Torres; Sara Raquel Bardales Díaz; Silvana Fabiola Pinedo Perez; Juliana Silvana Ruiz Salas; Rocío Díaz Mori y Dora Soplin García.

• De secundaria, fueron: Oscar Paredes Granja; Elvis Díaz Vergara; Luis Miguel Ayllón Ruiz; Donia Haro Del Aguila; Ysmael Becerra Maco; Cesar Juan de la Vega Parker y Giovana Elizabeth Rodriguez Perez;

b. Dificultades:

• En algunos docentes no se observa el recojo de notas durante la clase.

• Hay aulas cercanas al patio y se observa interferencias, sea por actividades de Educación Física o ensayos.

• Las diversas actividades administrativas no permitieron la visita a todos los docentes.

c. Sugerencias:

• Se debe consignar notas sobre los diversos procesos que se hacen en clases, se menciona pero no hay la evidencia, algunos expresan que lo hacen luego.

• Se priorizará las 4 primeras horas pedagógicas para las visitas en aula,

• Toda acción que realizan los estudiantes debe ser evaluado y registrado.

4. Sobre la encuesta de monitoreo: en el Plan se considera una encuesta sobre el proceso de monitoreo, la misma que fue aplicada a los 17 docentes visitados de la misma se hizo una sistematización, es la que presentamos a continuación:

 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MONITOREO?: Los docentes respondieron:

• Es un proceso sistemático.

• Es una estrategia de formación continua.

• Permite observar, supervisar o monitorear los procesos pedagógicos.

• Lo realizan los directivos institucionales con la finalidad de garantizar logros de aprendizajes de los estudiantes.

• Sirve para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje.

 ¿EL MONITOREO DE AÑOS ANTERIORES LE HAN AYUDADO EN ALGO, CÓMO?: Los docentes respondieron:

• Solo me visitaron dos veces.

• Un docente expresa que desde que entró a laborar no le observaron sus clases.

• La biblioteca no ayuda, los libros están en desorden, no hay ficheros para saber cuántos y qué títulos de textos hay.

• El monitoreo sirve para mejorar el trabajo.

• El monitoreo me ayuda a dar un buen uso a los materiales y recursos disponibles.

• Me permite mejorar la gestión del tiempo.

 ¿QUÉ ESPERA DEL MONITOREO?, los docentes respondieron:

• Mejorar y aprender más sobre lo que estipula el MED (RUTAS DEL APRENDIZAJE).

• Diálogo con los directivos de la institución después del trabajo en aula.

• Mejorar el nivel de aprendizaje.

• Que permita cambios y sobre todo busque logros en los aprendizajes.

• Que se reconozca el trabajo que los docentes realizan en aula.

• Que se reconozca el trabajo que los docentes realizan en aula.

• Hacer mejor mi trabajo y vaya en beneficio de los estudiantes.

 ¿QUÉ OTROS ASPECTOS SE DEBERÍA CONSIDERAR EN EL MONITOREO?: Los docentes respondieron:

• La presentación del Periódico Mural.

• El desarrollo de actividades extracurriculares

• Saber articular contenidos transversales en las A.A.

• La participación en las diversas actividades institucionales.

• La capacidad o uso de la creatividad en las A.A.

• Los docentes están preparados para hacer sus clases, y casi no hay que mejorar; más bien reforzar el trabajo que se viene haciendo en aula.

5. Sobre la Capacitación de Termino de Bimestre

La capacitación se desarrolló del 12 al 16 de mayo en los ambientes del Auditorio del Plantel.

Solo el ultimo día se reprogramó para que los docentes tengan un día para hacer tramites documentarios personales, tanto en la UGEL y la DREL.

El plan de capacitación del Primer Bimestre, consideró lo siguiente:

 OBJETIVOS:

1. Lograr que los docentes de la I.E. 6010156 – “MAAC” desarrollen actividades tendientes a mejorar su práctica pedagógica y por ende su desempeño laboral.

2. Lograr que los docentes diseñen actividades de aprendizaje tomando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com