ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  Tesina  •  3.950 Palabras (16 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 16

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN

1 DEFINICIÓN

Son aquellos en que se incurren fuera de los costos de fabricación y que son desde el control del artículo determinado; realización de la venta y hasta lograr su recuperación por la correspondiente venta del artículo terminado. Esto es que los costos de distribución deben integrar el valor de las existencias de los artículos elaborados ya que son un costo recuperable a través del precio de venta. Estos costos comprenden los gastos de administración, comercialización y financiación.

1.1 NATURALEZA E IMPORTANCIA

Su naturaleza viene de los gastos erogados en función de la venta, localizados en un periodo de tiempo determinado y que forman parte del estado de pérdidas y ganancias. A diferencia de los costos de producción que representan una serie de erogaciones o gastos que integran el costo de un bien tangible y que se encuentra, mientras no se vende, dentro de las partidas del activo circulante de la empresa.

La importancia radica en que en algunas ocasiones, el costo de distribución supera al costo de producción. Esta importancia cuantitativa dentro del costo total, ha producido el control, estudio, análisis y clasificación de los Costos de Distribución, con el objetivo de determinar la incidencia de éstos costos, dentro del costo unitario total (producción más distribución).

Esto es así por cuanto el conocimiento de los Costos de Distribución nos permitirá tomar decisiones gerenciales, en relación a precios de venta, márgenes de utilidad, etc. Por otro lado, el conocimiento de ellos nos permitirá formular presupuestos de los costos de distribución y su posterior control.

1.2 CLASIFICACIÓN:

Objetiva, funcional y ocurrencia en los volúmenes de venta.

La clasificación varía según el lineamiento buscado en el ordenamiento de información por la dirección de la empresa.

A) Por el carácter de la asignación

1.-Directos: Pueden ser asignados en forma directa a un factor determinado, como un producto, zona de venta, canal de distribución, etc.

B) Por su variabilidad

1.-Fijos: No se alteran ante el cambio del factor de la clasificación ya que no pueden ser asignados en forma directa.

2.- Variables: Se alteran ante cambios de un factor determinado. Ejemplo: el alquiler es un costo fijo con respecto al monto de las ventas.

C) Por su grado de control

1.-Controlables

2.- No controlables

(Según puedan o no manejarse o controlarse por algún sector de la empresa).

D) Por función

Según el destino técnico de la erogación o el área de responsabilidad destinataria de la erogación.

Dependiendo de la clasificación se puede clasificar en:

1.-Comercialización

1.1Investigación del mercado

1.2 Publicidad

1.3 Supervisión de ventas

1.4 Promoción de ventas

1.5 Almacén de productos terminados.

1.6 Expedición

1.7 Agencias de ventas

2. -Administración

2.1. Contabilidad

2.2 Facturación

2.3 Presupuestos

2.4 Capacitación

2.5 Impuestos

2.6 Gastos Generales

E) Por su naturaleza

Según el concepto del gasto. Una clasificación típica por naturaleza sería la siguiente:

1.- Personal

1.1. Sueldos

1.2 Cargas sociales

1.3 Horas extras

1.4. Cargas sociales sobre horas extras.

1.5. Comisiones

1.6. Premios

Las subcuentas de estas funciones son comunes a todas ellas. Ejemplo: si se quiere obtener el total de la cuenta sueldos, la cifra sólo puede obtenerse sumando los gastos por tal concepto en las diferentes funciones.

2. –Movilidad y viáticos

2.1. Estadía

2.2 Viajes

2.3 Movilidad

2.4 Alquileres de vehículo

3.- Publicidad y Promoción

3.1. Publicidad oral.

3.2 Publicidad escrita.

3.3 Muestras.

3.4. Carteles.

3.5. Publicidad directa.

3.6. Promoción de ventas.

4.- Comunicaciones

4.1. Teléfono.

4.2 Correo.

4.3 Servicio de Télex.

5.- Gastos administrativos y generales

5.1. Papelería y útiles.

5.2 Gastos bancarios.

5.3 Gastos de informes.

5.4. Alquileres.

5.5. Honorarios.

5.6. Impuestos.

5.7. Luz y fuerza motriz.

5.8. Gastos financieros.

5.9. Depreciaciones

5.10. Seguros.

5.11. Gastos Generales.

5.12. Reparaciones.

5.13. Gas.

5.14. Mantenimiento.

5.15. Fletes.

5.16. Almacenamiento.

En la clasificación por naturaleza, los ítems pueden ser definidos de variadas formas, según el tipo de empresa o la necesidad del análisis. La anterior tiene solamente la pretensión de ser uno de las clasificaciones posibles y tan solas para conceptualizar la técnica de la clasificación por naturaleza.

F) Por productos

Se asignan los costos de distribución a los diferentes productos o servicios que brinda la empresa.

G) Por territorio de venta

Según el territorio o zona de venta o agencia de venta.

H) Por tamaño del pedido

Se podría clasificar a los costos de distribución, por ejemplo, según sea ventas mayores o menores de 50 unidades.

I) Por ruta de entrega

Según la ruta elegida para la entrega de los pedidos, puede ser necesaria esta clasificación a los fines de evaluar la conveniencia de usar preferentemente una cualquiera de ellas.

J) Por canal de distribución

Según el tipo de canal o vía de distribución de los productos se asignan la totalidad de los costos de distribución. Por ejemplo podría ser interesante conocer los costos de distribución de ventas a:

1. Mayoristas.

2. Minoristas.

3. Supermercados.

K) Por clase de clientes

Aquí se diferencian los costos de distribución por tipos de cliente. Ejemplo:

supermercados o farmacias, si la venta es de artículos de perfumería.

La clasificación de los costos de distribución, de hecho tan importante para el análisis y control de los mismos. Cualquier clasificación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com