ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calculo Financiero


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  4.016 Palabras (17 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 17

CAPÍTULO I

LA SOCIEDAD MEXICANA HOY

La variedad de paisajes naturales y urbanísticos tiene una incidencia

preponderante en las diferentes formas culturales e idiosincrasias

que han conformado la sociedad mexicana a lo largo del tiempo. En particular ha definido muchos aspectos intrínsecos de culturas

indígenas que, junto con otros grupos, enriquecen la vida cultural

del país. De este modo, la diversidad biológica y cultural han propiciado

una muy rica gastronomía, una amplia gama de métodos

tradicionales de diagnóstico y remedio de enfermedades, ritos, mitos,

artes, cantos, prácticas, tabúes, pluralidad física, lingüística y

psicológica, de formas de inteligencia y de comprender, de pensamiento

lógico, analítico o intuitivo y, por lo tanto, de conciencias.

Todo esto nos hace únicos, ha moldeado nuestro carácter y

engendrado nuestra conciencia de unidad como nación; junto con

los contrastantes niveles sociales y económicos, también define las

peculiaridades de nuestros problemas, pero sobre todo nos brinda

un enorme potencial como sociedad para resolverlos de manera

creativa e innovadora, de acuerdo con los requerimientos que la

multiplicidad impone. México es inmensamente rico y profundamente pobre. Severas

diferencias socioeconómicas afectan a su población. Millones

de personas son analfabetas funcionales, el acceso a la educación y

a la cultura es aún limitado, aún subsisten problemas de discriminación

sexual y racial, una arraigada desconfianza hacia las instiPropuestas

propuestas para el país que necesitamos

24

tuciones gubernamentales, ligada a corrupción y mal manejo de

los recursos económicos. Existen fuertes problemas ambientales y

la población no está aún plenamente sensibilizada al respecto. No

hemos logrado a plenitud una cohesión social que permita, por

ejemplo, la integración de los pueblos indígenas a las dinámicas del

resto de la población mexicana; lo anterior sin perder su identidad

y valorando todas las diferencias culturales y su potencial generador

de nuevas soluciones para conflictos sociales y ambientales.

No resulta fácil definir a la sociedad mexicana de hoy. Si dejamos

de lado la retórica no es fácil explicar su estructura y su comportamiento. Es

una sociedad compleja, de rostros diversos, con

amplias diferencias. Es también una sociedad contradictoria: coexisten

los rostros más progresistas y los más conservadores, grupos

con formas de pensar y de vivir aferrados a nuestros más desafortunados

estereotipos, y otros con una amplia libertad de pensamiento,

según las pautas más nobles de interrelación social y de

género.

El norte y el sur son, por decir lo menos, completamente ajenos

el uno al otro y en buena medida desconocidos el uno para el

otro. Podríamos considerar que el centro —los estados de Guanajuato,

Hidalgo, Puebla, de México, Tlaxcala, Morelos y Querétaro—

son la mayor confluencia de las diversas idiosincrasias

nacionales, pero en esto también hay reservas. Las diferencias culturales

entre las costas del Pacífico y del Atlántico son también

acentuadas. Tabasco y Veracruz son muy diferentes de Sinaloa o

Oaxaca, como también lo es la costa tamaulipeca de la nayarita. Para un extranjero, es difícil comprender que en el mismo territorio

habiten yucatecos y sudcalifornianos, paradójicamente ambos

reservados y celosos de su tierra, quizá por ser equidistantes, por

su lejanía “de todo lo demás”.

En ocasiones solemos considerar que la diversidad cultural

de México está enmarcada básicamente por sus grupos indígenas,

aproximadamente 56, entre los que se conservan vivas 50 lenguas. Y estos grupos no sólo están en el sur y el centro de México sino

también en algunos estados del norte como Sonora, Chihuahua y

Sinaloa. Me atrevo a decir también que podemos encontrar numerosos

textos que ilustran la pluralidad cultural de México según los

la sociedad mexicana hoy

25

grupos étnicos, y creo que no es así: la variedad étnica forma parte

de la gran diversidad cultural de México, es uno de sus componentes

pero no la define. Recordemos que las etnias apenas llegan

a siete millones de personas, en números cerrados.

La gama cultural —costumbres y tradiciones, la mayoría anteriores

a la Independencia; historias regionales y locales; expresiones

creativas de gran fuerza, desde lo popular hasta las bellas artes; una

muy amplia variedad culinaria— caracteriza a todo el territorio

nacional y sin duda es de una gran riqueza humana y social.

Hay sectores de la sociedad mexicana que aprecian a los extranjeros

y conviven sanamente con ellos, celebrando que hayan

escogido nuestro país para desarrollarse (a mucha gente de otras

latitudes nuestro país le gusta precisamente por sus habitantes y la

fuerza de su cultura), mientras otros expresan constantes manifestaciones

xenófobas, que a fin de cuentas sólo ponen de relieve los

miedos y complejos más acendrados.

A la vez, el lento avance económico y las profundas desigualdades

han ido dando un margen creciente a la intolerancia, el

resentimiento, al hecho de culpar a otros por nuestras carencias. Estas conductas se manifiestan en la vida cotidiana y a veces encuentran

cauce en las expresiones más primarias de la agresión al

otro y en una autoafirmación de grupo amparada en lo excluyente. Pero también me atrevo a decir que si el agresor y el sectario son

culpables, quienes hemos tenido otras oportunidades no somos

inocentes.

No debemos tener miedo a reconocer que somos, en muchos

aspectos, una sociedad clasista y esta conducta se expresa de un

grupo social a otro. Orgullosos de nuestro nacionalismo, hay quienes

tienen conductas racistas con nuestros propios coterráneos, un

racismo que también alimenta el clasismo y viceversa.

Hay grupos aferrados a los estereotipos: el machismo, las conductas

preconcebidas y los prejuicios, y ven como natural la degradación

de la mujer o su posición en un segundo plano familiar

o social. Una de cada cuatro personas “está de acuerdo con que

muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres”, y

para 40% de la población las mujeres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com