ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad Total


Enviado por   •  27 de Mayo de 2015  •  1.452 Palabras (6 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCION

Hoy día, el concepto de Control de Calidad puede considerarse plenamente empresarial. Sin embargo, se observa cierta confusión en empresas y entidades de todo tipo a la hora de manejar los conceptos de Aseguramiento de la Calidad y Calidad Total este trabajo estará enfocado a todo lo que conlleva calidad desde sus principios en Japón hasta el día de hoy.

La calidad debe comprender todos los rincones de la empresa. Si no se genera calidad interna, mal puede ofrecerse una calidad apropiada a los agentes externos. Por ello la calidad se construye y genera en cada actividad, tarea y proceso de la compañía.

Cada diseño, cada componente, cada tarea, cada producto, cada servicio, debe ser mejorado día a día. Para lograr ello los líderes deben modelar su mente y luego hacer otro tanto con la del resto del personal. Así a la manera de un deportista que debe mejorar cada día para poder aspirar al podio, de igual forma sólo aquellas organizaciones que tengan el firme propósito de mejorar de manera continua podrán triunfar en los actuales mercados.

Antecedentes

La calidad total desarrollada en las décadas de 1950 y 1960 por las industrias japonesas, a partir de las prácticas promovidas por el experto en materia de control de calidad W. Edwards Deming, impulsor en Japón de los círculos de calidad, también conocidos, en ese país, como círculos de Deming y Joseph Juran. La calidad total está orientada a crear conciencia en todos los procesos de organización y ha sido ampliamente utilizada en todos los sectores, desde la manufactura, el gobierno y las industrias de servicios.

Puede decirse que la Gestión de la Calidad es consustancial a la actividad de la empresa. No obstante, durante muchos años se desarrolló con criterios y aplicaciones dispares y su práctica fué ocasional e intuitiva.

Es a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando comienza a darse a la Gestión de la Calidad el carácter de función específica y a hacerla aparecer de norma explícita en los organigramas de las Compañías.

Tomando ese momento como punto de partida para el análisis y resumiendo al máximo sus conclusiones, podemos distinguir tres etapas diferentes y sucesivas que enunciaremos así:

• El Control de Calidad.

• El Aseguramiento de la Calidad.

• La Calidad Total.

Control de calidad……………………………

El término control de calidad se refiere a un sistema dentro de la organización, por medio del cual se busca que los productos sean conformes con los parámetros específicos que se define como calidad del producto o servicio, un programa de control de calidad eficaz no sólo garantiza una buena calidad, también reduce costos e incrementa la productividad

El control de calidad consiste en la implantación de programas, mecanismos, herramientas y/o técnicas en una empresa, a fin de asegurar el cuidado y mejora continua de la calidad ofrecida.

Establecer un control de calidad busca ofrecer y satisfacer a los clientes al máximo y conseguir los objetivos de la empresa.

Para ello suele aplicarse a todos los procesos de la misma.

En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los estándares de calidad que el mercado espera y desde ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del producto/servicio, incluyendo servicios posteriores como la distribución.

La forma más común de implementar el control es por medio de un plan de calidad, en el cual se recogen los proyectos y acciones orientados a maximizar la calidad de las operaciones y por consiguiente, la satisfacción de los consumidores.

Estas acciones han de ser lo suficientemente relevantes como para tener un impacto en los objetivos de la compañía.

Existen siete herramientas básicas de la calidad”, las cuales pueden ser descritas genéricamente como métodos para la mejora continua y la solución de problemas.

Las siete herramientas básicas de la calidad son:

- Diagrama Causa – Efecto. Ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de efectos deseados.

- Hoja de Comprobación. Registro de datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos, mediante un método sencillo.

- Gráficos de Control. Herramienta estadística utilizada para controlar y mejorar un proceso mediante el análisis de su variación a través del tiempo.

- Histograma. Gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un conjunto de datos.

- Diagrama de Pareto. Método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).

- Diagrama de Dispersión. Herramienta que ayuda a identificar la posible relación entre dos variables.

- Estratificación. Procedimiento consistente en clasificar los datos disponibles por grupos con similares características que muestra gráficamente la distribución de los datos que proceden de fuentes o condiciones diferentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com