ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad y productividad de la educacion universitaria en tiempos de revolucion


Enviado por   •  10 de Enero de 2017  •  Ensayos  •  6.310 Palabras (26 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 26

   REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2][pic 3]

  MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

                 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL                                                                          “ALONSO GAMERO”

        PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN  ADMINISTRACIÓN        

TRAYECTO IV, TRIMESTRE III

EJE SOCIOCRÍTICO

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN TIEMPOS DE REVOLUCION

[pic 4]

                                                                                                          Elaborado por:

Lcdo. Adrián R. Rojas

                                                     

Santa Ana de Coro, 2016[pic 5]

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN

Resumen

Los paradigmas en que se compone la educación universitaria, suelen ser variados, en este ensayo no pretendemos abarcar todos estos paradigmas, simplemente por satisfacer una tendencia o línea política, pero intentamos analizarla por lo menos desde dos visiones por demás encontradas y polémicas;  una, lo productiva que ha sido para nuestro país en este periodo; y otra, en cuanto a lo  cualitativo con respecto lo cuantitativo de sus alcances. Utilizamos para la investigación, el análisis conceptual literario y personal de cada uno de los miembros del equipo, la revisión y análisis de estadísticas y artículos que fueron creados para aclarar todo lo referente al tema que nos embarga; y la entrevista a personajes de una objetividad conceptual, intelectual y vigencia histórica indudables, todo esto buscando darle forma para posibles soluciones futuras, o por lo menos intentar ser colaboradores en la solución de sus causas; el pensamiento de personajes como El Libertador Simón Bolívar, nuestro recordado Alonso Gamero, y para darle una visión más actual; históricamente hablando, escogimos a la Profesora María Elvira Gómez Ramos, ex Rectora de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), y ex miembro de la Comisión presidencial Moral y Luces, creada por el desaparecido Comandante Hugo Chávez Frías, al igual que docentes y alumnos entrevistados en lo referente a su opinión personal y objetiva sobre nuestro tema de análisis. Esperemos pues ser una estrella en este inmenso universo de la Educación Universitaria en estos tiempos de vigencia de la denominada Revolución Bolivariana.

Palabras claves: Educación, productiva, cuantitativo, cuantitativo, objetividad.

Un país avanza en la medida en que sus habitantes se desarrollan, cultural, social y académicamente, y en este caso al hablar de academia; es pertinente y necesario hablar de la educación universitaria, por lo menos en lo referente a la etapa de pregrado de esta. Venezuela ha experimentado en los últimos 18 años,  cambios estructurales, en lo social y en lo político de indiscutible magnitud y alcance, pero de igual forma, muy polémicos y contradictorios en cuanto a las opiniones de los diferentes estratos de la población,  hay los que apoyan fervientemente las políticas del actual gobierno, pero también  hay quien se oponen recalcitrantemente a ellas.

 En referencia a la educación y en el caso que nos ocupa en el presente trabajo, la universitaria, llamada erróneamente en otros tiempos educación superior, se han abordado iniciativas importantes y muy positivas; claro está, en lo referente a sus ideas iníciales, pero es en la forma en que han sido implementadas, en donde se presentan los problemas y desaciertos, en este sentido se han abiertos espacios en todos los estados y municipios; se han creado instituciones desde universidades, tecnológicos y colegios universitarios, dando cabida a enormes cantidades de aspirantes, que antes no tenían oportunidad de ingresar a ellas; tanto por carecer de estas en la  cercanías de sus sitios de habitación , como por otros requisitos; como por ejemplo los  bien llamados “filtros” para acceder a ellas, es reconocible e innegable el aumento más que significativo que ha tenido la matrícula universitaria, pero es innegable igualmente, que esto ha traído una merma significativa y visible, en la calidad del aprendizaje, y en la calidad de los graduandos de estas instituciones.

Es la razón de este ensayo, el tratar de razonar y aclarar en lo posible lo concerniente a este interesante, polémico  y debatible tema.

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…” (Artículo 102, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2000); Puntualizando, en lo referente a la educación universitaria, esta es gratuita hasta el pregrado, esto es una intención y característica innegable de ella, aun aquí en nuestra América existen países como por ejemplo Chile que luchan desde hace décadas por este beneficio por parte del Estado, es también innegable los esfuerzos colosales que ha realizado el Gobierno Nacional para reabrir espacios y crear otros buscando esa accesibilidad tan necesaria para un país a la educación universitaria, de donde vendrán a graduarse los profesionales que en primera instancia llenaran los espacios en todas las latitudes y en todas las actividades propias de una nación  en búsqueda de su desarrollo económico y social pero como dice la biblia: no solo de pan vive el hombre” (Mateo 4:4).

Cuando nos atrevemos a tocar el tema de la calidad, es  donde se nos presenta un freno conceptual y analítico, donde es imposible no elucubrar y emitir diferentes opiniones. Más adelante  tocaremos el tema más que necesario de las cifras y  estadísticas, es ahí donde analizaremos  más claramente el tema de la inclusión, y es donde podremos darnos cuenta que serían casi inalcanzables algunas de esas cifras sin sacrificar lo referente a la calidad de esa educación que pretende ser liberadora, pues manejar en menos de 20 años semejantes aumentos en cuanto a matricula estudiantil donde, evidente y consecuentemente también ha sido necesario un aumento en la cantidad de los docentes que van a capacitar a esa inmensa masa de nuevos aspirantes, no es ni será nunca una tarea fácil de conseguir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (432 Kb) docx (204 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com