ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caminos Rurales


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  37.220 Palabras (149 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 149

Sistema Nacional

de Inversiones Públicas

Guía de Preinversión

para proyectos de

Caminos Rurales

I N D I C E

Página

I. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CARRETERA........ 1

1.1. Diagnóstico de la Situación Actual............................................................... 1

1.2. Situación Con y Sin proyecto...................................................................... 8

1.3. Planteamiento de alternativas de Solución del Problema Identificado......... 9

II. FORMULACION DEL PROYECTO.................................................................... 11

2.1. Aspectos Generales del Proyecto................................................................ 11

2.2. Objetivos del Proyecto................................................................................. 12

2.3. Localización y Area de influencia del Proyecto........................................... 14

2.4. Indicadores de Demanda en Proyectos de Carretera.................................. 16

2.5. Análisis de la Situación Productiva en la Zona de Influencia del Proyecto.. 18

2.6. Proyecciones Agropecuarias Sin Proyecto................................................. 20

III. ANALISIS Y ESTIMACION DE LA DEMANDA VEHICULAR FUTURA............ 25

3.1. Demanda Vehicular Futura............... .......................................................... 25

3.2. Tránsito Normal............................................................................................ 25

3.3. Características Generales del Transporte.................................................... 26

IV. INGENIERIA DEL PROYECTO.......................................................................... 28

4.1. Aspectos de Ingeniería Civil.......................................................................... 30

V. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN, LEGAL E INSTITUCIONAL........................ 35

5.1. Marco Institucional........................................................................................ 35

5.2. Marco Legal ................................................................................................. 35

VI. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL...................................................... 37

6.1. Determinación de Impactos Ambientales Generados.................................. 37

6.2. Plan de Gestión Ambiental.......................................................................... 38

VII. VALORACIÓN A PRECIOS NOMINALES Y CONSTANTES............................ 39

7.1. Precios Internos....... ................................................................................... 39

7.2. Estimado de costos de Construcción........................................................... 40

7.3. Estimado de Costos de Supervisión............................................................ 42

VIII. EVALUACION DE PROYECTO......................................................................... 43

8.1. Análisis Costo - Beneficios.......................................................................... 43

8.2. Valor Actual Neto.................................................................... .................... 43

8.3. Comparación Entre Alternativas............................ .................................... 44

8.4. Tasa Interna de Retorno.............................................................................. 44

8.5. Relación Beneficio – Costo.......................................................................... 45

8.6. Proyectos que se Excluyen Mutuamente..................................................... 45

8.7. Evaluación Privada...................................................................................... 46

8.8.Inversión Total o Proyecto Puro.................................................................... 47

8.9. Análisis Costo Eficiencia.............................................................................. 49

8.10. Distribución de Costos y Beneficios........................................................... 51

Página

IX. IMPACTOS DEL PROYECTO........................................................................... 56

9.1. Impacto en el Empleo.................................................................................. 56

9.2. La Metodología Sugerida............................................................................. 56

9.3. Impacto Fiscal.............................................................................................. 59

9.4. Financiamiento de la Inversión..................................................................... 59

9.5. Costos del Financiamiento............................................................................ 61

9.6. Sostenibilidad................................................................................................ 62

- ANEXO: CASO PRÁCTICO

GUIA DE PROYECTOS DE CARRETERAS RURALES

I. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CARRETERAS

1.1. Diagnóstico de la Situación Actual

Antes de proponer un proyecto determinado es fundamental efectuar un diagnóstico o “radiografía” de la situación que se está viviendo en la zona donde se aprecia la existencia de un problema o necesidad relacionada con las vías camineras. El estado de situación a estudiar debe acotarse al tema en estudio, es decir, a las variables o factores relacionados con la existencia o no de carreteras, las características del diseño, el estado de conservación de la carpeta de rodamiento y obras anexas y al estado de gestión de la operación. Un estudio de diagnóstico considera un análisis comparativo entre los indicadores que muestran la realidad y los estándares o normas establecidos por los organismos normativos o reguladores, tantos de carácter nacional como de nivel internacional.

En general se puede establecer que un diagnóstico debe cumplir dos condiciones: ser descriptivo, es decir, mostrar todos los elementos reales o visibles que demuestran la existencia de un problema o necesidad (qué sucede), y por otra, ser explicativo, es decir, debe efectuarse un análisis de la situación (problema o necesidad) de forma que se comprendan las causas que lo originan y las interrelaciones existentes con otras áreas o sectores (porqué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (261 Kb)
Leer 148 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com