ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer De Mama


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  4.630 Palabras (19 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 19

Resumen

Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial con un permanente incremento en su incidencia. La lactancia materna ha mostrado ser un factor protector del cáncer de mama en diferentes estudios; sin embargo, ha sido poco evaluado en poblaciones latinoamericanas. Objetivo: Evaluar el efecto de la lactancia materna sobre el riesgo de desarrollar cáncer de mama en una población peruana. Diseño: Estudio de tipo caso-control. Lugar: Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - Perú, en los servicios de Oncología Médica y Radiología (sección de Mamografía). Participantes: Pacientes con cáncer de mama y mujeres con mamografías Birads 1 y 2. Intervenciones: Se recolectó información de forma prospectiva, desde julio del 2006 hasta octubre del 2007. Se entrevistó 103 pacientes con cáncer de mama como casos y a 208 pacientes con mamografías Birads 1 y 2 como controles. Se consignó datos de factores de riesgo y patrones de lactancia materna. Se utilizó la estadística descriptiva, así mismo análisis bivariado y de regresión logística. Principales medidas de resultados: Protección de la lactancia materna sobre el cáncer de mama. Resultados: La ausencia de lactancia materna estuvo asociada con un ligero incremento no significativo del riesgo, comparado con las pacientes que por lo menos alguna vez dieron de lactar (OR ajustado 1,99; IC 95% 0,23 a 6,99). Excluyendo las nulíparas, las que dieron de lactar de un mes a más por cada hijo comparadas con las que dieron de lactar menos de un mes por hijo tuvieron una reducción del riesgo, no significativo (OR ajustado 0,28: IC 95% 0,06 a 1,27). Sin embargo, si comparamos la duración de lactancia total de las mujeres que dieron de lactar de 3 meses a más comparadas con las que dieron menos de 3 meses o nunca, tuvieron una reducción significativa del riesgo de desarrollar cáncer de mama (OR ajustado 0,24; IC 95% 0,06 a 0,92). Conclusiones: La lactancia materna, en las mujeres que tuvieron hijos, muestra protección sobre el cáncer de mama, sobre todo si el período de lactancia materna total fue de tres meses a más.

Se aves de bvs scielo utilizando las palabras clave: Lactancia materna; cáncer de mama; factores de riesgo.

INTRODUCCIÓN

El cáncer mamario es un problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo con las estimaciones, en el año 2002, hubo 1 151 298 casos de cáncer diagnosticados y más de 4,4 millones que vivían con cáncer mamario en todo el mundo (1). La incidencia y la mortalidad varían considerablemente en diferentes regiones. En general, la incidencia es alta (más de 80 por 100 000) en las regiones desarrolladas y baja (menos de 30 por 100 000), aunque en incremento, en regiones en desarrollo. La mortalidad es mucho más baja (aproximadamente 6 a 23 por 100 000) en las regiones más desarrolladas (2,3). En el Perú, tomando los datos de Lima Metropolitana en los años 1994 a 1997, en mujeres, el cáncer de mama ocupó el primer lugar, con una tasa de incidencia de 32,3 por 100 000 (4). En el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el año 2002, se trató 1 025 pacientes con cáncer de mama, siendo el segundo luego de cáncer de cuello uterino, con 1 402 pacientes (5).

Entre los factores de riesgo tenemos la edad, doblándose el riesgo a dos veces por cada diez años hasta la menopausia, cuando la tasa se lentifica dramáticamente. Comparado con el cáncer de pulmón, la incidencia del cáncer mamario es mayor en edades más jóvenes (6). La incidencia y la mortalidad del cáncer mamario varían entre las poblaciones alrededor del mundo. Las tasas son más altas en los países desarrollados y bajas en los países en desarrollo y en Japón, aunque en este último está en incremento (3). En cuanto a la historia familiar de cáncer de mama, según un estudio que reanalizó los datos de 52 estudios epidemiológicos y que incluyeron 58 209 pacientes con cáncer de mama y 101 986 pacientes control, concluyeron que 8 de cada 9 mujeres en quienes se desarrolla cáncer mamario, no tienen a la madre, una hermana o una hija afectada. Aunque las mujeres que tienen parientes de primer grado afectados con cáncer de mama tienen un riesgo incrementado de desarrollar la enfermedad, sin embargo la mayoría nunca desarrollará la enfermedad y la mayoría de quienes lo desarrollan se les diagnosticará a una edad más allá de los 50 años (7). Las mujeres con hiperplasia epitelial severa atípica tienen un riesgo de cuatro a cinco veces de desarrollar cáncer de mama comparadas con las que no tienen algún cambio proliferativo en sus mamas (1,6). Las mujeres con este cambio y con historia familiar de cáncer mamario (de primer grado) tienen un incremento de nueve veces el riesgo de desarrollar el cáncer. Las mujeres con quistes palpables, fibroadenomas complejos, papilomas ductales, adenosis esclerosante y una hiperplasia epitelial moderada o florida tienen un incremento ligero del riesgo de cáncer (1,5 a 3 veces), comparado con mujeres que no tienen estos cambios; pero, este incremento no es clínicamente importante (6). Estudios de los patrones mamográficos del parénquima mamario muestran que las mujeres con mayor radiodensidad tienen un riesgo incrementado comparado con las mujeres con mamas más radiolucentes (8). Las mujeres que han sido expuestas a radiación ionizante, particularmente durante la pubertad, tienen un incremento del riesgo, aún con dosis bajas de exposición (9). Uno de los pocos estudios ocupacionales encontraron una alta mortalidad entre los tecnólogos de radiología en los Estados Unidos, especialmente sobre quienes trabajaron 30 años o más y en quienes fueron contratados antes de 1940, cuando las dosis fueron probablemente más altas (10). El uso de dietiletilbestrol durante el embarazo, actualmente ya no empleado, por mujeres expuestas en los años 1940 a 1960, mostró un incremento de 30% del riesgo de cáncer de mama (11). En cuanto al tabaco, según un estudio grande tiene poco o ningún efecto en el desarrollo de cáncer de mama (12). Según los estudios observacionales, el alcohol incrementa de forma linear el riesgo de cáncer de mama (13); un estudio menciona que el riesgo relativo se incrementa en 7,1% por cada 10 g/día de consumo de alcohol (12). La talla muestra una ligera asociación con el riesgo de cáncer de mama, la talla promedio es generalmente mayor en poblaciones con mayor incidencia que en poblaciones con menor incidencia, unos 10 centímetros más de talla está asociado con un incremento del riesgo en alrededor de 10% (14). En cuanto al peso al nacer, se ha comunicado que existe riesgo incrementado de cáncer de mama en mujeres cuyo peso al nacer fue alto (15). El índice de masa corporal (IMC) tiene una sustancial asociación con el cáncer mamario en mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas, respectivamente (16). En las mujeres posmenopáusicas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com