ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo 1- Derecho Mercantil Concepto de derecho mercantil.


Enviado por   •  9 de Febrero de 2017  •  Apuntes  •  1.908 Palabras (8 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 8

Capítulo 1- Derecho Mercantil

Concepto de derecho mercantil.

El derecho mercantil es un conjunto de normas jurídicas que tienen como finalidad regular conjuntamente los actos de comercio y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión. 

Nuestro derecho, al mismo tiempo que regula los actos de comercio, también regula a los sujetos que profesionalmente lo practican, es decir, a los comerciantes.

Naturaleza de sus normas.

Indudablemente, el derecho mercantil queda clasificado, al igual que el derecho civil, dentro de las normas del derecho privado, ya que las naturalezas de las mismas persiguen un fin de orden privado; por ello, algunos lo clasifican como un derecho clasista ó de clase, porque es un derecho regulador de la actividad que practican los comerciantes y las personas que accidentalmente caen en el derecho comercial; es un derecho especial a diferencia del derecho civil que es general. 

Ramas del derecho privado.

•Derecho mercantil (clasista): Actos de comercio 

•Derecho civil (general): -Actos de comercio. 

-Sucesiones testamentarios ó intestamentarios.

-Divorcio (s). 

-Pensiones alimenticias.

-Arrendamientos.

-Cualquier tipo de contrato.

Origen del derecho mercantil.

Es importante señalar que el derecho mercantil más que creador es reconocedor, ya que su origen es esencialmente consuetudinario (por costumbre) y la mayor parte de sus instituciones antes de que estuvieran reguladas en alguna ley, eran practicadas por los comerciantes. Como es el caso de la aparición de la primera sociedad mercantil, la sociedad en nombre colectivo, el manejo de la letra de cambio y el uso de los libros de contabilidad que manejan los comerciantes; en éste último los comerciantes sienten una necesidad de llevar un orden uniforme y riguroso, es decir, llevar un control de todas y cada una de las operaciones en las que interviene. 

Sociedad mercantil.

La sociedad mercantil es aquella que tiene por objetivo la realización de uno ó más actos de comercio, las cuales se crean mediante un fondo patrimonial común, en la cuál aporta los socios para la integración de una empresa con el ánimo de obtener un lucro determinado. 

Letra de cambio. 

La letra de cambio es un título de crédito que contiene la orden incondicional de pagar una suma de dinero. Retomando el origen del derecho mercantil, existen las primeras apariciones de éste en los siguientes: 

1.- Edad Antigua.

2.- Edad Media.

3.- Ingreso y aplicación del Derecho Romano. 

Primeras instituciones en materia mercantil. 

La remisión de dinero de una plaza a otra a través de la letra de cambio y de las cartas porte.

1- La carta porte es el documento que justifica el desplazamiento de mercancías y el contenido de la misma.

2- La quiebra llamada también banca rota, es la situación jurídica en que la persona física ó personal moral no puede hacer frente a los pagos que debe realizar porque éstos son superiores a sus recursos económicos.

3- Los libros contables de los comerciantes en algunos países se lleva un sólo libro contable y en algunos otros los necesarios que el comerciante necesite a su juicio para llevar un buen control en su negociación. 

Relaciones del derecho mercantil con otras ramas del derecho. 

1.- Derecho penal. Ésta rama del derecho público tiene como finalidad regular los delitos, las penas a lo que infringen la ley. En materia de título de crédito el mal manejo de un cheque, cuando éste se expide sin respaldo de fondos en el banco, puede considerarse y se considera mediante el delito de fraude. De igual manera se conoce como delitos de cuello blanco a aquellos en los que incurre los funcionarios bancarios en el exceso de sus facultades como es el caso de la violación al secreto bancario al proporcionar datos como saldos a favor ó en contra del cliente a personas que no estén autorizados.

2.- Derecho administrativo. La finalidad de ésta rama del derecho público es regular la administración pública y la prestación de los servicios públicos por parte del Estado. Dentro de éste apartado existen las sociedades de participación estatal, que son empresas donde el Estado participa económicamente con aportaciones de capital y que obviamente tiene un giro comercial; con lo cual el Estado, además de ocuparse del renglón político incursiona dentro del mundo de los negocios.

Sociedades de participación estatal. 

Son aquellos en las que el estado tiene parte del paquete accionario ó es socio de materia prima, así mismo son aquellas que tiene inversión del gobierno ó que el gobierno es socio y tiene éste un porcentaje de las acciones. 

-Como ejemplos de éstas podemos señalar las siguientes:

1.-Notimex - SEGOB (Órgano de difusión e información gubernamental).

2.-Liconsa- SEDESOL (Distribuye leche de alta calidad a un precio accesible a familias en condiciones de pobreza).

3.-Ferrocarril Chihuahua del Pacífico - SCT.

4.-Bodegas rurales CONASUPO - Secretaria de Agricultura.

3.-Derecho laboral. Llamado también derecho obrero, derecho del trabajo ó derecho industrial. El derecho laboral es un conjunto de normas jurídicas que tienen como finalidad regular las relaciones obrero-patronales. En lo que respecta a ésta materia y las relaciones con respecto al derecho comercial, observamos dentro de las empresas en la contratación de la mano de obra, ya sea individual ó colectiva y que es vital para el buen funcionamiento de la negociación mercantil; aquí cabe destacar la importancia de la ley federal de trabajo, ya que el empresario se convierte en patrón y debe estar apegado a derecho en cuanto a la contratación de personal. 

4.-Derecho fiscal. El derecho fiscal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del fisco, entendiendo que como fisco al órgano encargado de la recaudación de impuestos ó contribución. Es por ello que toda negociación mercantil regulada bajo el código de comercio y demás leyes sujetarías como la ley de sociedades mercantiles se relaciona con el derecho fiscal por el sólo hecho que la negociación ó sociedad al obtener ingresos, rendimientos ó utilidades quedará obligada a cumplir con los impuestos ó contribuciones correspondientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (71 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com